«Somos héroes a la fuerza»

Antes de ser derivados a los hospitales, los enfermos de Covid-19 son atendidos en el ámbito de la Atención Primaria, primera barrera sanitaria donde trabaja un ejército de médicos de Familia que

lidian a diario con un virus mortal con medios más que precarios y decisiones propias. ¿Les han hecho el test de Covid-19 a los médicos y enfermeras de aquí? No, a ninguno. Solamente se lo hacen si llamas a Riesgos Laborales y dices que estás enfermo; si no, ni lo han ofrecido siquiera. ¿Se ha dado el caso de algún sanitario contagiado? Tuvimos una enfermera que tuvo Covid-19 —su marido también lo cogió—y estuvo en aislamiento en casa, pero se recuperó y ya está trabajando. Ustedes son la primera barrera a la que se dirige el paciente contagiado. ¿No tienen miedo? —Un montón de miedo, pero no hay otro remedio. ¿Qué vamos a hacer? ¿No han pedido que les hagan los test? La verdad es que no porque vemos que no se lo hacen a nadie. ¿Cree que ha sido la Atención Primaria una de las grandes olvidadas en esta crisis sanitaria? Sí, sí. Mire, ahora acabamos de derivar al hospital a un paciente que ha venido con el virus; vamos, creemos que lo tiene, por los síntomas. Y hay otros pacientes que tienen una sintomatología leve, que vienen aquí, les valoramos si son graves o no, o por teléfono, y los derivamos a casa si vemos que ya están en malas condiciones, que empiezan a tener más fatiga, o más disnea, cuando le ponemos el pulsímetro y está bajo. Al subir a su consulta he visto una sala para enfermos de coronavirus. Sí, hemos puesto una consulta abajo, que no se utilizaba antes para nada, y cuando viene un paciente con sospechas de síntomas respiratorios le metemos en esa habitación, y uno de nosotros se encarga de atenderle. Ese día nos ponemos un traje de mayor aislamiento. Cada semana se encarga un médico y es el que entra a verle. ¿Cuántos pacientes habrá visto relacionados con el coronavirus desde que empezó la pandemia? Entre 40 y 50 cada uno, y somos seis médicos, por lo que aproximadamente habremos visto unos 250 pacientes, de un total de 8.500 tarjetas sanitarias que tenemos, sin contar Pediatría. ¿La mayoría personas mayores? No. La mayoría son gente relativamente joven, de 40, 50, 60 años. Aunque los hay mayores, como un paciente que tengo con 90 años que ha estado ingresado dos veces. Ha estado muy enfermo, pero lo ha superado. ¿Les hacen un segumiento? Sí, claro. Y otra cosa que hicimos, a iniciativa propia del centro de salud, fue llamar a todos los mayores de 75 años, estuvieran enfermos o no, para decirles que estábamos aquí y que si necesitaban alguna ayuda que nos llamaran por teléfono, para que no salieran de casa. Les hemos estado llamado todo este tiempo, entre 50 y 60 llamadas diarias, aunque ahora ha bajado el número porque ya las personas mayores saben que estamos aquí, para que no se sientan tan solas. Veo que destaca la soledad de las personas mayores. Las personas mayores lo están pasando fatal. Nos pusimos de acuerdo todos los médicos y enfermeras del centro, hicimos una lista, y hemos estado llamando por si les hacía falta alguna cosa, que nos llamen, y si hay que ir a su casa, vamos. ¿No cree que los hogares son zonas de alto riesgo? Claro, por eso tratamos de no ir porque como no nos han hecho las pruebas, no sabemos si lo hemos pasado o no, o si el paciente nos puede contagiar. Por eso, cuando vamos, nos ponemos un traje especial, además de la mascarilla, para protegernos. Tenemos mascarillas quirúrgicas y luego nos dieron FFP2, tres para cada uno en este tiempo. Son desechables pero las estamos aguantando varios días. Las desinfectamos y cuando hay un paciente con sospecha alta de que puede tener el virus, nos protegemos más. Entonces ha estado muchas veces cerca de pacientes con coronavirus. Sobre todo al principio de la epidemia fue el mayor problema porque no teníamos casi protección. Cuando aún no estaba la alarma empezaron a venir pacientes con síntomas respiratorios que luego no hemos sabido si era coronavirus o no. Al principio de la epidemia solo hacían la prueba a pacientes que habían estado en China o en Italia, o en contacto con gente muy próxima que hubiera tenido el virus. Luego se dieron cuenta de que la epidemia estaba aquí dentro, que no hacía falta ir a buscarla a ningún lado. Descríbame un cuadro típico de coronavirus que haya visto. Fiebre, malestar general, cefaleas, tos, dienea, sobre todo disnea y dolor de tórax, sensación de falta de aire; se fatigan a la mínima. Los pacientes lo describen de una forma muy angustiosa. ¿Ha tenido algún fallecimiento en este tiempo? Yo no, un compañero mío ha tenido uno que murió con 62 años. Y en el Casco ha habido ya dos o tres fallecidos. ¿La media está en los 60 años? Se mueren más mayores, lo que pasa es que empiezan a partir de los 60 años, y más si son hombres que han sido fumadores o con una enfermedad cardiovascular, o hipertesos. Son los más afectados, con diferencia. ¿Hay más hombres que mujeres? Sí, muchos más. Un 60 a 40%, incluso un poco más en los hombres. En este tiempo habrá tenido que aplazar las consultas para enfermedades crónicas. Está suspendido todo. Ahora tenemos la oleada del coronavirus, y el problema que vamos a tener es que dentro de poco vendrá la segunda oleada, la de los pacientes que no hemos atendido durante este tiempo. Va a haber una mayor mortalidad o patología de gente que no se ha hecho diagnósticos de otras causas, como un cáncer o un infarto, porque han tenido miedo del coronavirus y no han ido a Urgencias o no ha venido aquí. Y cuando pasen 15 o 20 días o un mes y los veamos, vamos a descubrir cosas que se podrían haber detectado con un diagnóstico precoz. Ccuando los veamos posiblemente esos pacientes que se podrían haber diagnosticado antes ya estarán más afectados de su enfemedad. Y habrá una tercera oleada. ¿Una tercera? De todos los pacientes hipertensos o diabéticos que se están descontrolando porque ahora mismo no vienen, los estamos controlando por teléfono. Pero cuando vengan aquí no sabemos cómo nos los vamos a encontrar. Sus enfermedades crónicas estarán en peor situación. ¿Habrá cuarta oleada? Los trastornos psiquiátricos. La gente, al estar encerrada y tener miedo, se van a desestabilizar todos, tanto los que fueran depresivos o ansiosos o un trastorno psiquiátrico más importante. Sospechamos que va a ocurrir eso porque hay gente nos está llamando ya con esos síntomas de ansiedad. Por el miedo a la enfermedad, por el encierro, por todo, vamos a tener un empeoramiento de casos de psiquiatría. ¿Qué les dice usted cuando llaman? Pues hablamos y tratamos de resolver sus dudas y darles consejos de lo que tienen que hacer. El solo hecho de hablar con nosotros les tranquiliza mucho. Por eso, lo primero que hicimos fue llamar a las personas mayores porque estábamos viendo que eran los que más lo iban a sufrir. Hay mucha gente que vive sola, muchísima; o el matrimonio de gente muy mayor. ¿Afecta el coronavirus al corazón? El paciente de 92 años lo ha pasado muy mal, ha estado un mes ingresado en el hospital y, aunque lo ha ido remontando, ha tenido todas las complicaciones posibles porque el virus también afecta al corazón y tuvo una miocarditis; y otras complicaciones de embolias pulmonares. Yo pensaba que no lo iba a contar porque estaba muy enfermo de otras cosas, pero depende de los genes de cada uno. Puede ser que estés enfermo de otras cosas, pero si tus genes te están defendiendo…tiran para arriba. ¿Considera que los profesionales sanitarios son unos héroes en este momento? Bueno, héroes a la fuerza somos, pero tenemos que trabajar y ya está, es nuestra responsabilidad. ¿Qué vamos a hacer, quedarnos en nuestra casa? No podemos hacer eso. Son héroes a la fuerza, como dice, pero lo hacen gustosamente. Hombre, gustosamente tampoco, sabemos que tenemos que venir y es nuestra obligación moral, y no podemos escondernos. ¿Tiene miedo cuando viene a trabajar? Claro, todos tenemos miedo, y ahora estamos pensando en lo que le he dicho sobre las olas, en lo que va a ocurrir ahora. Ola tra ola, ¿en qué fecha nos ponemos? Cualquiera sabe porque puede ocurrir que el coronavirus empiece a bajar y luego en otoño o invierno vuelva a aparecer otra vez; esperemos que no, pero no sabemos qué va a ocurrir. ¿La gente confinada puede tener un catarro o una gripe sin que sea coronavirus? Pueden tenerlo perfectamente. Y hay gente a la que se le ha puesto el cartel de coronavirus y a lo mejor ha sido un catarrillo; o incluso gente que nos ha llamado diciendo que tenían el virus y eran simples diarrreas. El virus se manifiesta con síntomas muy inespecíficos, pero como no podemos pedir pruebas del test de ningún tipo… En otros países es en la atención primaria donde les hacen los test a la población. ¿Es usted partidario de los test masivos? Sí, hay que hacerlos e identificar a los pacientes que tienen el virus, aislarlos y hasta que no den negativo, que no salgan. Es lo que han hecho en Alemania, que han tratado de perseguir a todos los que tenían el virus y todos los que han estado en contacto con ellos y aislarlos. Es la única manera de cortarlo, lo que pasa es que como llegamos tarde, ahora hay miles y miles de personas, ya millones, que lo han pasado y no se ha hecho el diagnóstico. ¿Qué habría que hacer ahora en la sanidad para que esto se minimice? Lo primero sería hacer los test, mantener las mascarillas y la distancia social durante mucho tiempo hasta que no hagan los test de manera masiva y acoten bien quién ha estado enfermo. ¿Qué tanto por ciento de seguridad tiene usted de que no está contagiado? Pues no tengo ninguna seguridad, no lo sé. Creo que no, pero no podría poner la mano en el fuego porque no nos han hecho el test y creo que deberían hacérnoslo, a nosotros y nuestra familia porque nuestra familia…yo vivo con mi mujer, mis hijos están en Madrid. Y mi mujer tiene miedo de que yo se lo pueda contagiar y no lo sabemos. Y eso creo que es una cosa muy injusta. ¿Y qué seguridad tengo de que aquí en esta consulta no me contagie? Es difícil con las mascarillas los dos. En el aire, si yo toso y tengo el virus, podría aguantar como mucho medio minuto. Lo que sí puede pasar es que yo tenga el virus, toque esta mesa y tú llegues, toques la mesa y luego te toques la cara.

FUENTE DIARIO ABC:

https://www.abc.es/espana/castilla-la-mancha/toledo/ciudad/abci-somos-heroes-fuerza-202004252338_noticia.html

Exit mobile version