Primer acto, Alberto Fernández durante su viaje en Formosa tilda de “locura” la sugerencia de Fernanda Vallejos para que el Estado se quede con acciones de las grandes empresas.
data-adtype=”inread”/>
Segundo acto, el Presidente comparte el acto por la inauguración de un hospital solidario en Pilar con Paolo Rocca, el CEO de Techint al que había tildado de “miserable”, en los primeros días de la cuarentena obligatoria. En la multinacional aseguran que ese capítulo había quedado saldado y que hasta incluyó un pedido de disculpas del mandatario. Rocca, que financió la obra de Pilar con un millón de dólares, se sienta en la tercera fila, pero no es nombrado por el Presidente.
Tercer acto: Fernández participa este miércoles de la inauguración de la primera planta refinadora de diésel premium del país junto a los empresarios de Panamerican Energy. “Gracias Ale, gracias Marcos (Bulgheroni), gracias a los trabajadores, son un orgullo para el país”, sostiene.
Alberto Fernández se reúne con empresarios y sindicalistas.
Cuarto acto: el mandatario mantiene una reunión con Roberto Lavagna, el ex ministro de Economía, una voz más respetada por el círculo rojo que la de Martín Guzmán. Cerca del ex candidato presidencial aseguran que los diálogos con el Presidente y su ministro de Economía son habituales. “Respeta mucho a Guzmán”, dicen.
Quinto acto: tras recibir a Lavagna, Fernández recibe a algunos de los referentes más importantes del empresariado argentino, de la Unión Industrial Argentina la Asociación Empresaria Argentina (AEA) y de IDEA. Rocca fue invitado, pero se excusa por participar de la reunión del board de Techint. En cambio participa el titular de la Unión Industrial Argentina y de la Aceitera Deheza, Miguel Acevedo; Luis Pagani, de ARCOR; Sergio Kaufman, de Accenture; Luis Pérez Companc, de Molinos; Javier Madanes Quintanilla, de Aluar; Roberto Murchinson, de IDEA, entre otros. Casi todos apoyaron semanas atrás la negociación del Gobierno con los acreedores. Quieren evitar el default.
El jefe de asesores del Presidente Juan Manuel Olmos es el encargado de citarlos y escuchar sus reclamos. Durante el encuentro, el Gobierno comunica que el Estado invertirá 37 mil millones de pesos para pagar los salarios de mayo a 1,8 millones de trabajadores del sector privado.
Algunos de los empresarios que asistieron al encuentro creen que la obra ya tiene nombre: “sumar a los grandes empresarios para encontrar soluciones globales”.
Varios se ilusionan pero miran con desconfianza los gestos del Presidente, que un día antes recibió al secretario general de la UTEP Esteban Gringo Castro, quien le entregó 100 propuestas muy distintas a las que ellos proponen en este escenario; como eliminar retenciones. También se quejaron por lo bajo de la dificultad para comprar dólares. Más temores generan en algunos las propuestas de dirigentes marginales del oficialismo, que prometen medidas más radicales. Mientras tanto, el aporte por única vez para las grandes fortunas sigue frenado. “Sin pandemia también teníamos crisis económica”, dicen cerca de uno de los CEOs.
Noticia en Desarrollo.
TEMAS QUE APARECEN EN ESTA NOTA
COMENTARIOS CERRADOS POR PROBLEMAS TÉCNICOS.ESTAMOS TRABAJANDO PARA REACTIVARLOS EN BREVE.
CARGANDO COMENTARIOS
Clarín
Para comentar debés activar tu cuenta haciendo clic en el e-mail que te enviamos a la casilla ¿No encontraste el e-mail? Hace clic acá y te lo volvemos a enviar.
Clarín
Para comentar nuestras notas por favor completá los siguientes datos.