• Reporte 24
  • Red Digital de Noticias
  • AFPress
  • Fundeco
lunes, octubre 2, 2023
No Result
View All Result
Reporte 24
  • Home
  • Chaco
  • Politica
  • Economia
  • Sociedad
  • Deportes
  • Salud
  • + Secciones
    • Espectaculos
    • Ciencia & Tecnologia
    • El Campo
    • Informacion General
    • Opinion
    • Internacionales
  • AFPress
  • Red Digital de Noticias
  • Home
  • Chaco
  • Politica
  • Economia
  • Sociedad
  • Deportes
  • Salud
  • + Secciones
    • Espectaculos
    • Ciencia & Tecnologia
    • El Campo
    • Informacion General
    • Opinion
    • Internacionales
  • AFPress
  • Red Digital de Noticias
No Result
View All Result
Reporte 24
No Result
View All Result

Racismo. Desesperanza a fuego lento

3 junio, 2020
in Argentina
Compartir en FacebookCompartir en Twitter

Por Charles M. Blow

La desesperación tiene un poder increíble para activar destrucción. Es extremadamente peligroso suponer que se puede infligir represión y dolor sin consecuencias, creer que

la víctima absorbe calladamente el daño y la herida va a desaparecer.

No, las heridas se agravan, sobre todo cuando no se hace ningún esfuerzo por alterar el sistema que causa la lesión, cuando hay ninguna vía por la cual la persona agraviada pueda buscar justicia.

Todo esto genera desesperanza, que hierve a fuego lento bajo la superficie, una acumulación que necesita ser liberada, soltada, necesita arremeter, explotar.

Mirá también

Racismo en la ciudad progresista
Mirá también

Racismo en la ciudad progresista

Dado que las manifestaciones de protesta y los disturbios tras el asesinato de George Floyd perpetrado por la policía en Minneápolis se han extendido por todo el país, se hace evidente una vez más que Estados Unidos no ha aprendido esa lección.

Las protestas no se centran forzosamente en el asesinato de Floyd en particular tanto como en la salvajada y la monstruosidad que representa su muerte: la casi descontrolada capacidad del estado para actuar con impunidad en la represión de personas negras y la matanza de personas negras.

Es rabia por sentirse impotentes, acechados y cazados, degradados, despojados de la condición de seres humanos. Es rabia de que las escenas se repitan hasta que uno se siente desesperado y agobiado. Es rabia por percibir que la gente que está en todos los niveles del poder —funcionarios individuales así como gobiernos locales, estatales y federal— no responden en absoluto a los llamados de la gente en favor de un cambio fundamental, de justicia igualitaria y tratamiento igualitario ante la ley.

Cuando la gente se siente desamparada, como si no tuviera nada que perder, como si sus vidas pendieran ya de un hilo, es resultado lógico que surja una furia salvaje, en espiral y sin control.

Manifestación en Miramar (EE.UU.).Foto: EFE/EPA/CRISTOBAL HERRERA

Manifestación en Miramar (EE.UU.).Foto: EFE/EPA/CRISTOBAL HERRERA

Si destruís las posibilidades de la gente, la gente va a destruir tus bienes.

Nuestra intransigencia en el problema de la justicia social y el uso de la fuerza por parte de la policía está convirtiendo en extremistas radicalizados a los integrantes de una generación que siente que no se la escucha ni se la respeta.

Podemos lamentar la violencia que ha acompañado algunas de estas protestas, pero también debemos reconocer que tener que vivir en un mundo, en una sociedad, en los que sentís que tu propia vida está constantemente amenazada por el color de tu piel es también una forma de violencia.

Es una violencia diaria, ambiental, que carcome. Es del tipo que hace que los hombros de una persona adulta se tensen y las mandíbulas se aprieten cada vez que se acercan agentes de policía, incluso cuando no ha habido ninguna trasgresión ni infracción.

Es del tipo que obliga a las madres a rezar cuando un hijo sale tarde, rogando a los dioses su regreso seguro.

Es del tipo que hace que una criatura piense en escribirse en la piel el número de teléfono de los padres cuando siente que se avecinan problemas, por si acaso.

Esto también es violencia.

De hecho, Estados Unidos no sólo es el progenitor de este tipo de violencia, sino que tristemente reacciona más a la violencia. Es entonces cuando la gente presta atención, cuando se paran las orejas, cuando acuden los equipos de noticias.

En épocas del Movimiento por los Derechos Civiles en EE.UU. los manifestantes practicaban la no violencia, pero se enfrentaban regularmente a ella y era esa violencia la que espoleaba la acción.

La Ley de Derechos Civiles de 1964 se aprobó después de que la violencia contra los manifestantes se transmitiera por televisión, murieran cuatro nenas en el atentado con una bomba a la iglesia bautista de la calle 16 de Birmingham, Alabama, y el asesinato del activista Medgar Evers en 1963. La Ley de Derechos Civiles de 1968, también conocida popularmente como Ley de Vivienda Justa, se sancionó después de que asesinaran a Martin Luther King y hubiera disturbios en todo el país.

Si Estados Unidos quiere paz, debe actuar en tiempos de paz. No se puede demonizar a un atleta que se arrodilla pacíficamente para protestar contra la brutalidad policial calificándolo de “hijo de puta”, como hizo el presidente Donald Trump, y luego anhelar manifestaciones pacíficas.

Parece que ninguna forma de protesta ha sido eficaz en esta lucha por justicia. Parece que lo que la opiniónpública y la estructura de poder quieren es una continuación del status quo. Quieren tranquilidad y pasividad. Quieren obediencia. Quieren que tu sufrimiento sea en silencio, que tu trastorno sea apacible.

Eso no va a pasar.

Alguna de la gente que ahora rompe, quema y saquea cosas, irónicamente participa de una tradición estadounidense. En este país existe desde largo tiempo una tendencia a la destrucción, una sed de sangre insaciable, que al país le gusta olvidar.

La violencia de EE.UU. es una violencia aprendida. Es el American Way.

Los estadounidenses blancos han armado disturbios, asesinado, masacrado gente y destruido durante siglos, a menudo dirigiendo su ira y su violencia contra negros y norteamericanos originarios, para quitarles lo que tenían o destrozarlo, para descargar su furia y afirmar su superioridad, para infundir terror, para mantener el poder.

El 31 de mayo se celebró el 99º aniversario de la Masacre Racial de Tulsa en la que fue destruido todo un barrio negro próspero conocido como “Black Wall Street” y fueron asesinadas por una violenta turba blanca nada menos 300 personas.

Históricamente los disturbios de los blancos han tenido como objetivo a los negros por lo general, mientras que los negros se han amotinado para protestar por la injusticia. En ambos lados, la raíz es el racismo. Pero nos hemos negado a encararlo adecuadamente.

Ahora, es momento de pagar los platos rotos.

Blow es columnista del diario ©The New York Times

Traducción: Román García Azcárate

COMENTARIOS

TEMAS QUE APARECEN EN ESTA NOTA

  • Racismo

  • Estados Unidos

  • George Floyd

COMENTARIOS CERRADOS POR PROBLEMAS TÉCNICOS.ESTAMOS TRABAJANDO PARA REACTIVARLOS EN BREVE.

Comentarios

CARGANDO COMENTARIOS

Clarín

Para comentar debés activar tu cuenta haciendo clic en el e-mail que te enviamos a la casilla ¿No encontraste el e-mail? Hace clic acá y te lo volvemos a enviar.

Ya la active
Cancelar
Clarín

Para comentar nuestras notas por favor completá los siguientes datos.

Previous Post

La tarjeta del móvil robado a la asesora de Iglesias llegó «muerta» al servicio técnico

Next Post

Wes Anderson y Viggo Mortensen, en la “selección oficial” de Cannes 2020

Related Posts

FADA proyecta una pérdida de U$S20.000 millones en exportaciones agroindustriales para este año
Argentina

FADA proyecta una pérdida de U$S20.000 millones en exportaciones agroindustriales para este año

23 agosto, 2023
Trigo: Con la siembra salvada, crecen las expectativas de una buena campaña
Argentina

Trigo: Con la siembra salvada, crecen las expectativas de una buena campaña

15 junio, 2023
Agro sustentable: Una mirada sobre las proyecciones de siembra a 30 años
Argentina

Agro sustentable: Una mirada sobre las proyecciones de siembra a 30 años

23 mayo, 2023
Argentina

Otro roce de la Corte con el Gobierno: los jueces declinaron hacer capacitaciones de género porque dicen que ya las hicieron

14 octubre, 2020
Argentina

Profesores de Derecho alertaron por las tomas de tierras y reclamaron que el “Gobierno salga de su letargo cómplice y aplique la ley”

14 octubre, 2020
Argentina

Coronavirus: Argentina, top 5 mundial en la recta hacia el millón de casos y la curva de muertes en aumento

14 octubre, 2020
Next Post

Wes Anderson y Viggo Mortensen, en la "selección oficial" de Cannes 2020

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Busca Notas por fecha

junio 2020
L M X J V S D
1234567
891011121314
15161718192021
22232425262728
2930  
« May   Jul »
Facebook Twitter Youtube RSS
Por la fecha 7 se enfrentarán Sassuolo y Monza

Por la fecha 7 se enfrentarán Sassuolo y Monza

2 octubre, 2023
Banco Central, dolarización, inflación y FMI fueron los ejes del debate económico

Banco Central, dolarización, inflación y FMI fueron los ejes del debate económico

2 octubre, 2023
Currently Playing

Capitanich inauguró obras en el aniversario de Las Palmas

Capitanich inauguró obras en el aniversario de Las Palmas

00:02:37

© 2023 Powered by Julio Molisano.

No Result
View All Result
  • Home

© 2023 Powered by Julio Molisano.

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Create New Account!

Fill the forms bellow to register

All fields are required. Log In

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In