A la economía argentina le faltan dólares y le sobran pesos. Y en cantidades extra-ordinarias, lo que no es poco para nuestros estándares históricos, ya de por si notables.
data-adtype=”inread”/>
Notemos que están faltando dólares con i) superávit comercial externo; ii) el cepo más duro del que se tenga registro; iii) el turismo internacional prohibido por efecto de la pandemia, y; iv) en medio del colapso importador y de nivel de actividad más vertiginoso que haya tenido la historia argentina.
En esta coyuntura macro, única por donde se la mire, cualquier mejora económica en estas variables equivale a mayor drenaje de dólares. Y es en este contexto que el Banco Central pierde reservas en el pico estacional de la liquidación de la cosecha agropecuaria (que no sufrió sequía).
Que la brecha entre el tipo de cambio libre y oficial sea de 65% en este contexto debería ser elocuente de las limitaciones del diagnóstico tradicional: ni aún con todos los torniquetes imaginables y no imaginables se puede reemplazar la falta de una moneda creíble. No es la estructura económica desequilibrada lo que vuelve crónica la falta de divisas: es la inexistencia de una moneda que sirva para algo más que para sacársela de encima contra bienes o divisas. La “restricción externa” es otra forma de llamarle al desequilibrio macro con dominancia fiscal.
Pongamos la atención sobre el Peso por un momento: ¿cómo dotarlo de atractivo hoy? Por la fragilidad de su condición macro, Argentina hoy casi no cuenta con instrumentos para lidiar con este problema. La teoría conoce dos herramientas: la monetaria (subir tasas de interés) y la fiscal (reducir el déficit, o prometer reducirlo en el futuro).
Vayamos en orden. La primera alternativa está muy limitada: con pasivos remunerados a minutos de su récord histórico (casi 9% del PBI hoy vs 11,5% de fines del 2017, momento previo a que la “bola de Lebacs” fuera impactada por la reversión de flujos de capitales de abril de 2018), aumentar la tasa de interés equivale a un aumento del déficit cuasifiscal: es decir, más emisión y mayor brecha cambiaria. La segunda alternativa (reducir el déficit) no sólo es políticamente inviable hoy, sino que agravaría la recesión.
Miguel Angel Pesce, el titular del Banco Central, es el que está absorbiendo con Leliqs la emisión de pesos.
Una incertidumbre que hoy no tienen los argentinos es que, en el estado crítico actual de las finanzas públicas (déficit primario de 7 puntos del PBI en 2020), habrá pesos para todos y todas. No hay forma de financiar este desequilibrio sin dosis gigantescas de emisión monetaria (monetización del déficit). Y por la estacionalidad que tiene el déficit del sector público (y el hecho de que la economía arrancó 2020 relativamente desmonetizada) esta situación todavía no se manifestó plenamente. Dicho sin rodeos: es muy razonable suponer que lo peor en términos de inflación y brecha todavía esté por delante.
El reciente acuerdo con bonistas y la víspera de un programa con el FMI da una posibilidad de mitigar (el inevitable) el salto inflacionario que tenemos por delante: prometer a futuro un sendero de consolidación fiscal con alguna salvaguarda de credibilidad que pueda aportar el FMI. Una suerte de gradualismo 2.0, pero sin vencimientos de deuda inmediatos y salida de capitales bloqueada. Que el Gobierno encare la negociación del plan con el FMI podría ser una buena señal, pues implica que no hay una base firme sobre la cual pueda haber mayores disidencias.
Pero en el mientras tanto, el Gobierno debe comprar tiempo con un cambio drástico en la forma de financiamiento del sector público: poner al Tesoro, y no al Banco Central, al frente de la contención monetaria.
El esquema actual de monetizar el déficit para después esterilizarlo parcialmente tiene costos muy significativos: además de debilitar el crédito público, debilita la moneda y el balance del Banco Central, volviendo mucho más vulnerable la economía a la volatilidad cambiaria. ¿Cómo sería la situación dentro de US$ 7.000 millones si tenemos que enfrentar una corrida cambiaria (dolarización de pesos excedentes) con reservas netas negativas?
Tiene mucho más sentido que sea el Tesoro y no el Banco Central el responsable principal de reducir la monetización del déficit emitiendo más deuda y permitiendo así que el Banco Central emita menos pesos, preservando mejor la moneda. Con una moneda mas sana e instrumentos de deuda que puedan canalizar el exceso de pesos actual (y un programa de consolidación fiscal creíble), la salida de capitales debería poder reducirse y la inflación debería moderarse.
Para esto no hace falta forzar a nadie: las condiciones de mercado hoy lo permiten. La última licitación, en donde el Tesoro colocó deuda neta por $ 57.000 millones, es una prueba cabal de que “si se quiere, se puede”. Además, las tasas de interés, hoy son lo suficientemente bajas como para que un abastecimiento masivo del mercado no comprometa la sustentabilidad de la deuda. La curva CER, con tasas negativas en la parte corta y no mayores al 5% en el largo plazo, así lo indica.
El contexto actual también brinda una oportunidad para que el Tesoro reincursione en instrumentos dólar linked. Las ventajas son varias: reabsorber pesos del mercado, quitarle presión a la brecha, estirar plazos, ahorrar divisas y mejorar la transparencia y liquidez del mercado de dólar linked de corporativos. Y todo esto, sin que necesariamente implique un costo financiero elevado: las expectativas de devaluación gatillan una demanda genuina por estos instrumentos, lo que probablemente implique que el Gobierno podría emitir a tasas negativas. Si la depreciación real ex post iguala (en valor absoluto) a la tasa negativa de los dólar linked soberanos, el costo financiero en términos reales será nulo.
El desafío no puede ser más relevante hoy. Evitar el empujón a la pobreza a un porcentaje relevante de la población depende en gran medida de este éxito.
* José Echagüe es jefe de Estrategia y Francisco Mattig es estratega de Renta Fija de Consultatio Investments.
NE
TEMAS QUE APARECEN EN ESTA NOTA
COMENTARIOS CERRADOS POR PROBLEMAS TÉCNICOS.ESTAMOS TRABAJANDO PARA REACTIVARLOS EN BREVE.
CARGANDO COMENTARIOS
Clarín
Para comentar debés activar tu cuenta haciendo clic en el e-mail que te enviamos a la casilla ¿No encontraste el e-mail? Hace clic acá y te lo volvemos a enviar.
Clarín
Para comentar nuestras notas por favor completá los siguientes datos.