En lo que va de este año se firmaron apenas 23 acuerdos salariales sectoriales o por actividad, que establecieron aumentos para un millón de trabajadores asalariados privados en relación de dependencia, que
representan solo un 19% del total del empleo del sector privado (más de 5,2 millones).
Más de la mitad de los acuerdos fueron por entre 4 y 7 meses, mientras que en los que se firmaron por 12 meses los aumentos rondaron entre el 23 y el 30% anual, con cláusulas de revisión si la inflación supera los aumentos pactados, de acuerdo a un Informe del Ministerio de Trabajo. En el sector público nacional no hubo este año hasta ahora acuerdos paritarios.
Las consultoras privadas estiman que en 2020 la inflación podría rondar el 40%, si no hay ajuste de tarifas y de los precios regulados y no se dispara el dólar oficial. En tanto, las 23 paritarias firmadas contrastan con los 500 convenios de actividad que se firmaron en los últimos años.
Así, el 81% de los trabajadores privados continúan con los salarios de 2019, ajustados en algunos casos por la revisión de la inflación del año pasado, más los $ 3.500 de suma fija otorgados en febrero y $ 4.000 desde marzo que continúan pagándose (Decreto 14/20).
En tanto, la totalidad de los trabajadores del sector público también continúan con los salarios de 2019, más $ 3.000 no remunerativos otorgados en febrero y $ 4.000 en marzo para los que ganaban hasta $ 60.000. (Decreto 56/20).
Un Informe del Observatorio de Empleo y Dinámica Empresarial (OEDE) de Trabajo de comienzos de año precisó que por el cobro de esa suma fija en el sector privado “entre diciembre de 2018 y los primeros meses de 2020, la variación del salario real medio pasó de una caída del 10,6% sin la percepción de suma fija, a una contracción del 5,9%, luego de incluir la medida”. Luego, en abril-mayo, en promedio los salarios formales (RIPTE) aumentaron el 2,5%, casi la mitad de la suba de los precios (5,3%).
El Informe reconoce que, por la pandemia, las actividades más afectadas postergaron el inicio de las paritarias, mientras que las que resultaron menos afectadas retomaron las negociaciones.
Por eso, para el ministro de Trabajo, Claudio Moroni “a pesar de la incertidumbre impuesta por la pandemia, sindicatos y cámaras empresarias a través de la negociación colectiva acordaron aumentos en los sectores que consiguieron sostener la actividad”.
Dónde hubo aumentos
El 70% de las paritarias salariales (16 acuerdos) se firmaron en la industria manufacturera, donde se concentra el 52% de los asalariados alcanzados por los acuerdos (525.000 trabajadores). “En esta rama se destacan las paritarias de la industria metalúrgica, de la alimentación, textil, madera y aceitera. En la rama de transporte y almacenamiento se pactaron sólo dos acuerdos en los cuales trabajan 243.000 asalariados, destacándose principalmente la paritaria del gremio de camioneros”. Otros convenios relevantes son los de Encargados de Edificio y Entidades Deportivas y Civiles.
Por la incertidumbre económica y sectorial, “el 57% de las paritarias acordó un plazo de vigencia entre 4 y 7 meses, luego de los cuales las partes volverán a reunirse para analizar la situación salarial de esos trabajadores”. Y el 43% de los acuerdos salariales fijó una vigencia anual, “con la aplicación de los mecanismos de revisión que se hacen efectivos antes de finalizar el año o a comienzos del próximo. En este último grupo se encuentran los convenios de elevada cobertura, como Transporte de carga, Bancarios, Químicos, Carne y Encargados de edificio”, dice el Informe.
Los porcentajes de incremento sobre la base de los salarios básicos fijados en los convenios se establecieron en “el 78% del total de los acuerdos firmados, entre los que se destacan los convenios de Camioneros, Encargados de Edificios y Bancarios”.
Las restantes paritarias acordaron el pago de sumas fijas durante algunos meses del año, con incidencia porcentual dispar sobre las distintas categorías profesionales del convenio. “Por ejemplo, la paritaria metalúrgica acordó el pago de una asignación de $ 30.000 en cinco cuotas mensuales consecutivas entre los meses de agosto y diciembre de 2020”, dice el Informe.
En el caso de las paritarias anuales, los aumentos salariales se ubicaron entre un 23% y un 30%, “mostrando una fuerte desaceleración con respecto a los incrementos acordados en años anteriores”. Y agrega el Informe: “los convenios de Transporte de Carga, Industria cervecera y maderera negociaron los porcentajes más elevados de aumento (30%), mientras que la rama avícola del convenio de la Carne se ubicó en el rango inferior del 23%. En tanto, los convenios de Bancarios y Aceiteros negociaron incrementos que se situaron en una posición intermedia con mejoras salariales de 26% y 25%, respectivamente”.
Con relación a la suma fija de $ 4.000 el criterio más difundido fue integrar la suma fija a los básicos de convenio, conservando la proporcionalidad entre las categorías profesionales (por ejemplo, madera y encargados). En tanto, en la paritaria de aceiteros, la suma fija fue compensada con el pago de una suma extraordinaria por única vez.
En las actividades donde se registran los menores porcentajes de incremento salarial, se incluyeron cláusulas de revisión antes de finalizar el año. “Por ejemplo, la paritaria de los empleados bancarios cotejará el aumento pactado con la inflación en noviembre, el gremio de aceiteros la incluyó en el mes de agosto y los encargados de edificio también en noviembre del corriente año. En cambio, camioneros, que tendrá uno de los mayores porcentajes de aumento en el año calendario revisará la paritaria recién en febrero del año próximo”.
NE
TEMAS QUE APARECEN EN ESTA NOTA
COMENTARIOS CERRADOS POR PROBLEMAS TÉCNICOS.ESTAMOS TRABAJANDO PARA REACTIVARLOS EN BREVE.
CARGANDO COMENTARIOS
Clarín
Para comentar debés activar tu cuenta haciendo clic en el e-mail que te enviamos a la casilla ¿No encontraste el e-mail? Hace clic acá y te lo volvemos a enviar.
Clarín
Para comentar nuestras notas por favor completá los siguientes datos.