• About
  • Advertise
  • Careers
miércoles, febrero 8, 2023
No Result
View All Result
Reporte 24
  • Home
    • Home – Layout 1
  • Home
    • Home – Layout 1
No Result
View All Result
Reporte 24
No Result
View All Result

Bastones de trekking, cómo es caminar con cuatro piernas

by Redacion RDN
10 abril, 2021
in Deportes
0 0
0
0
SHARES
0
VIEWS
Share on FacebookShare on Twitter

El uso de bastones para caminar se remonta al principio de los tiempos, cuando los utilizaban cazadores y recolectores. Durante la Edad Media se convirtieron en compañeros de peregrinos o soldados

que volvían de las cruzadas. Esos modelos históricos eran de madera. Mucho tiempo después, con el auge de la cultura outdoor, llegó una gran evolución tecnológica. Los primeros bastones plegables aparecieron en la década del 70 y, por ejemplo, en 1978, el gran montañista Reinhold Messner los usó en su revolucionaria ascensión al Everest sin oxígeno suplementario.

0504
Leé también

Tras los pasos de grandes aviadores

Tipos de bastones

0704

omo dijimos, siempre existieron bastones tradicionales que empleaban materiales mucho menos tecnológicos, básicamente maderas duras. En la actualidad se ha impuesto el uso de bastones de aluminio o fibra de carbono, debido a que son mucho más livianos y fáciles de transportar y, por eso, más eficaces. Los modelos de gama media están hechos, en general, de distintas aleaciones de aluminio, lo que les confiere resistencia y ligereza (unos 250 gramos cada bastón). Si queremos unos más livianos sin sacrificar resistencia debemos optar los de fibra de carbono, bastante más caros.

2310_trekking
Leé también

Seis días a través de los hielos continentales

Cuerpo de los bastones

Está parte está formada por distintos segmentos –telescópicos o plegables–, generalmente tres (aunque dos en ocasiones), que permiten regular su longitud para adaptarla a nuestra altura y a las condiciones del terreno, además de permitirnos que ocupen muy poco espacio en la mochila. Asimismo, disponen de mecanismos de ajuste que ayudan a bloquear la disposición de los segmentos para ajustar su longitud a las necesidades concretas de cada caso. Existen modelos que incorporan entre los segmentos un sistema anti-shock que reduce las vibraciones producidas cada vez que se clava el bastón en el terreno, gracias al empleo de unos resortes que absorben esos impactos.

0211_svec
Leé también

Expedición por encima de los 6.000 metros

0704

1809_camino_santiago_historia
Leé también

Los inicios del senderismo: el Camino de Santiago y cómo es su etapa más dura

Elementos y partes

> Empuñaduras. Las hay de diversos materiales, desde el plástico (el más habitual y económico), hasta algunos más blandos como la espuma EVA o la gomaespuma. Otros modelos incorporan el corcho, debido a que evita la sudoración de las manos que se produce a menudo con las empuñaduras de plástico. El diseño anatómico de estos elementos es crucial para que resulte cómodo su uso.
> Straps o dragoneras. Son las cintas que van unidas a la empuñadura y su cometido es doble. Por un lado, evitan que perdamos los bastones en caso de que se nos resbalen de las manos y, por otro, nos permiten apoyar el peso también en la muñeca, por lo que es necesario ejercer menos fuerza con la mano sobre la empuñadura, lo que evita que se nos sobrecarguen los antebrazos por el esfuerzo continuo.
> Rosetas. Son unas coronas circulares o arandelas dentadas que se colocan en la parte inferior de los bastones de trekking, y evitan que se entierren en terrenos blandos (barro, nieve). Existen rosetas de diversos diámetros; generalmente los bastones suelen venir provistos de al menos dos de distinta medida. Las pequeñas son adecuadas para el barro y las piedras sueltas, mientras que las de mayor diámetro son las más indicadas para la nieve.

1809_Trekking_calzado
Leé también

Trekking: qué tipo de calzado usar

0704

0715_san_juan2
Leé también

San Juan quiere tener su propio centro de esquí

> Regatones y puntas. Estas últimas son las piezas de remate que se colocan en el extremo del bastón que está en contacto con el terreno, y van alojadas en el regatón que es una pieza semiflexible. Debido a que es la parte que está sometida a un mayor desgaste, las puntas suelen estar hechas de tungsteno, un material muy resistente a la abrasión y que soporta muy bien el desgaste. Para mejorar la tenida, las puntas suelen ser moleteadas (terminación que facilita el agarre). Existen modelos que permiten el uso de conteras, unas piezas especiales de caucho o goma blanda que se pueden superponer a las puntas de tungsteno, y que reducen las vibraciones al apoyar los bastones sobre terrenos muy duros en los que no se pueden clavar las puntas. Estas conteras sirven, además, como protección para evitar clavar las puntas de los bastones accidentalmente mientras se transportan. Durante el uso, hay que tener cuidado de no atascar el regatón entre las piedras pues, en tal caso, es probable que al hacer palanca lleguemos a doblar el cuerpo del bastón.

0621_micro2
Leé también

En helicóptero: así retiran micro por ser centro de peregrinaciones fatales

0704

2004_svec
Leé también

La Rioja: donde el verde vale más que el oro

Uso correcto

La longitud correcta del bastón es aquella que, una vez empuñado y apoyado en el suelo, nuestro brazo y antebrazo formen entre sí un ángulo de 90º en el codo. Esta es la longitud adecuada en terreno llano. En las subidas será conveniente acortarlos, mientras que en las bajadas es recomendable alargarlos. En travesías montañosas, el bastón de cara a la pared (en subida) se acorta y el exterior (el del lado de la bajada) se regula más extendido.

También te puede interesar
El trekking se realizan en zonas remotas, de difícil acceso o de alta montaña.

Senderismo, trekking y montañismo: diferencias y similitudes

Galería de imágenes

La cima del volcán Lanín, un buen ejemplo de trekking donde el uso de bastones es primordial. Abajo: detalle del sistema de bloqueo a contrarrotación y resortes del sistema anti-shock.Distintos modelos de regatones y contera (centro) para agarre sobre roca lisa. Partes del bastón de trekking.Empuñadura anatómica y dragones de agarre; detalle del sistema de bloqueo de los tramos.El ajuste de la longitud dependerá de si vamos en subida o en bajada, y del lado de la ladera montañosa en que nos encontremos. Bastón telescópico de tres tramos cerrado y desplegado.

En esta Nota

  • Regatones
  • Puntas
  • Empuñaduras
  • Nieve
Redacion RDN

Redacion RDN

Next Post

Un fallo de la Corte sienta jurisprudencia sobre los derechos de los pueblos originarios

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Category

  • Argentina
  • Argentina
  • Brasil
  • Chaco
  • Chile
  • Deportes
  • Deportes – RDN
  • Economia
  • Economia – RDN
  • El Campo
  • Empresas
  • España
  • Espectaculos
  • Gremiales
  • Info General RDN
  • Informacion General
  • Internacionales
  • Internacionales – RDN
  • Julio Molisano
  • Nacionales
  • Nacionales – RDN
  • Opinion
  • Policiales
  • Politica
  • Salud
  • Salud RDN
  • Sin categoría
  • Sociedad
  • Sociedad – RDN
  • Tecnologia
  • Tecnologia RDN
  • Turismo
  • Uruguay
  • Usa
  • Videos

Site Links

  • Iniciar sesión
  • Feed de entradas
  • Feed de comentarios
  • WordPress.org
  • About
  • Advertise
  • Careers

© 2023 JNews - Premium WordPress news & magazine theme by Jegtheme.

No Result
View All Result
  • Home

© 2023 JNews - Premium WordPress news & magazine theme by Jegtheme.

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Create New Account!

Fill the forms bellow to register

All fields are required. Log In

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In