
Bruselas – Los gigantes chinos de las telecomunicaciones Huawei y ZTE representan riesgos para la seguridad de la Unión Europea (UE), advirtió ayer la Comisión Europea, que dejará de usar desde ahora servicios equipados con material de esas dos empresas.
La Comisión –el órgano ejecutivo de la UE– consideró en un comunicado “justificadas” las medidas ya adoptadas por varios países del bloque para restringir o excluir a Huawei y a ZTE del tendido de redes 5G de Internet de alta velocidad.
“Sobre la base de una amplia gama de información disponible, la Comisión Europea considera que Huawei y ZTE representan, de hecho, riesgos materialmente más elevados que otros proveedores de 5G”, subraya el documento.
En consecuencia, la Comisión “tomará medidas para evitar la exposición de sus comunicaciones corporativas a redes móviles que utilicen Huawei y ZTE como proveedores”, agrega.
“No podemos darnos el lujo de mantener dependencias críticas que podrían convertirse en un arma contra nuestros intereses. Sería una vulnerabilidad crítica y un riesgo demasiado grave para nuestra seguridad común”, afirmó el comisario europeo de Mercado Interno, Thierry Breton.
Estados Unidos ha ejercido fuerte presión sobre la UE y países en todo el mundo para excluir a esas dos gigantes chinas de las redes de 5G. En la región, por caso, Brasil decidió zanjar ese conflicto entre Washington y China, su aliado en el bloque BRICS de potencias emergentes, tendiendo dos redes de 5G: una para uso común y otra para datos de Gobierno y militares, de la que se excluyó a Huawei, gigante mundial de la provisión de equipos.
Argentina todavía debe fijar su política al respecto.
Huawei niega las acusaciones de que la utilización de sus redes implique riesgos de espionaje por parte de China.
Antecedente
La Comisión Europea había definido en enero de 2020 un estricto conjunto de reglas para actuación en el mercado de telecomunicaciones 5G, aunque sin mencionar a Huawei ni a ZTE ni la posibilidad de vetar el uso de determinados equipos.
Esa denominada “caja de herramientas” incluía una recomendación para proteger las redes de telecomunicaciones 5G a fin de evitar actos de espionaje o sabotaje, así como la interferencia de terceros países en los equipos.
Sin embargo, se trataba entonces de una mera recomendación, sin valor vinculante, y por ello no identificaba específicamente los equipos y empresas que presentaban riesgos. A partir de ahora, Huawei y ZTE están identificados nominalmente.
Ese paso resultó de una investigación de la Comisión y la Agencia Europea de Ciberseguridad sobre la aplicación de esa “caja de herramientas” en los países miembros del bloque.
De acuerdo con Breton, hasta el momento apenas diez de los 27 países de la UE han seguido esas recomendaciones. El proceso “es demasiado lento y esto representa un riesgo a la seguridad colectiva de la Unión”, acotó.
Como resultado de esta investigación, la Comisión recomendó que los países del bloque “impongan sin demora restricciones a abastecedores [de equipos de telecomunicaciones] de alto riesgo”.
Huawei intenta diversificar sus fuentes de ingresos después de que las sanciones impuestas por Estados Unidos afectaran drásticamente sus negocios con equipos de telecomunicaciones y teléfonos inteligentes.
Su sistema de 5G fue bloqueado en mercados clave como Estados Unidos, Reino Unido y Japón, por temores en materia de seguridad.
Fuente Ambito