
El diputado y precandidato presidencial de La Libertad Avanza, Javier Milei, presentó ayer su programa energético durante un encuentro en el Consejo Argentino para las Relaciones Internacionales (CARI). El legislador lo hizo acompañado, entre otros, por su compañera de fórmula, Victoria Villarruel; el postulante a jefe de Gobierno porteño, Ramiro Marra; y el principal asesor en energía, Eduardo Rodríguez Chirillo, quien dio el detalle pormenorizado del plan.
La columna vertebral apunta a diez cuestiones, según informaron desde el espacio libertario: “respetar lo que está firmado, manteniendo la seguridad jurídica, sin afectar derechos adquiridos; “medidas urgentes, a través de la ley de reforma del Estado, y medidas de fondo, mediante nuevos marcos normativos de distinto rango legal”; y “revisar las funciones del Estado “regulador”, “empresario” y “asistencial”.
En cuarto lugar, aparecen “reglas claras y estables para el funcionamiento de los mercados, a fin de brindar las señales de precios adecuadas para la inversión ‘a riesgo’, reemplazando las actuales inversiones gobierno a gobierno”. A ello se suma “establecer la indispensable transparencia y previsibilidad de los actos normativos” y que “sean conocidos con anticipación (calendario anual y participación de los agentes de la industria)”, así como “un régimen común de ejecución de infraestructura energética, permitiendo a la iniciativa privada que proponga proyectos a licitar, en los que el riesgo empresario lo asume quien resulte adjudicatario del mismo”.
También forman parte del plan el fomento a la “‘contractualización’ a largo plazo de los mercados, cuya concreción estará en cabeza de los agentes de la industria”; un Estado que “‘cambia la mirada’ para dejar de mirarnos para dentro, abrirnos al mundo y buscar la integración dentro de él a través de las exportaciones firmes de largo plazo”, con “la renovación de los Tratados de Protección de inversiones”; y un “sendero de precios o período de transición, con mecanismos de amortiguación en el pago del consumidor final”.
Clave
El último punto señala: “Es un cambio que apunta a hacer eficiente la oferta y dar incentivo de ahorro a la demanda, para bajar el costo o precio de generación y la tarifa asuma progresivamente el costo real de suministro, todo lo cual contribuirá con los objetivos de la transición energética”.
Detalles
Por caso, en cuanto a energía eléctrica, la Libertad Avanza apunta a que Cammesa vuelva a su “rol original”, lo que supone dejar “de adquirir combustible para generadores, que pasarán a ser responsables del abastecimiento del gas”; y “resolver el pago al MEM del abastecimiento que requieren las distribuidoras, no siendo viable los mecanismos utilizados hasta ahora”.
Por otra parte, Enarsa “podría actuar como comprador del abastecimiento para consumidores finales, incluso podría contar con electricidad propia durante el período de transición”. En tanto, el liberalismo plantea “restablecer el mercado a término, permitiendo los contratos de abastecimientos de generadores con distribuidores y grandes usuarios”.
También aparecen menciones sobre “no cobrar impuestos a ganancias reinvertidas”, que “la tarifa actual no cubre la totalidad del costo de suministro”, y que las mismas “deben mantenerse en valores reales (actualizado por inflación)”.
Sobre GNL, Milei quiere “respetar los contratos del Plan GasAr, reduciendo los subsidios en la actividad de producción, siendo absorbido por el comprador”; “migrar los contratos del Plan GasAr con Cammesa y ENARSA a contratos entre productor-consumidor”; “reinstaurar los contratos de largo plazo (más de 3 años) mediante mecanismos de subastas por parte de las distribuidoras”; “resolver el cuello de botella en la importación de equipos usados y la importación de equipos temporarios por la escasez de divisas”; y “unificar la superposición de temas medioambientales en las Provincias y Nación”. Una última referencia direcciona la lupa a un “proyecto de ley en curso para el GNL, con demasiada intervención gubernamental en requisitos, controles y aprobaciones”.
En cuanto a petróleo, se exigirá revisiones de marcos normativos, leyes y normas, y áreas de control -Nación y provincias- mientras que, en materia de precios, se buscará “permitir que los aumentos del precio interno achiquen la brecha con el precio ‘export parity’, haciendo una transición con medidas que estabilizan la macroeconomía o un sendero de precios, y la creación de un fondo de estabilización. A ellos se agrega la eliminación de “Derechos de Exportación y Aranceles de Importación en crudo y combustibles”; “permitir Contratos de Exportaciones a Término de mediano plazo (más de un mes), en crudo y combustibles”; y “fomentar en el mercado interno los contratos de mediano plazo entre productores y refinerías no integradas, neutralizando su derecho a bloquear las exportaciones”.
Listas
Durante la tarde de ayer, Milei informó que su segunda precandidata a diputada por la Provincia de Buenos Aires será la experiodista Marcela Pagano. Una abultada diferencia en comparación con la Ciudad, donde se ubicó a la experimentada economista Diana Mondino y le dio -con lógica- el primer lugar en la lista.
Fuente Ambito