Las expectativas empresariales de inflación siguen altas, aunque van cediendo

7 de agosto 2023 – 17:08

Son de 8% anual según la mediana de las respuestas. En el promedio bajan de 8,4% a 7,9%.

Las proyecciones inflacionarias continúan altas entre los empresarios uruguayos.
Foto: Freepik

A pesar de que la inflación minorista anual bajó de manera significativa en junio y julio, las expectativas de los empresarios —si bien tuvieron un leve descenso en el comienzo de este año— se han mantenido estables en el 8% anual en los últimos meses, según la mediana de las respuestas a la Encuesta de Expectativas Empresariales de inflación, que elabora el Instituto Nacional de Estadística (INE).

Esta cifra está 2 puntos por encima de la inflación efectiva, que en junio llegó a 6% (era el último dato anual de Índice de Precios del Consumo (IPC) conocido, cuando se hizo la encuesta). Una posible explicación es que los empresarios perciben mucho más de cerca el aumento de costosentre ellos el costo salarial— respecto al escenario que evalúan los analistas y los propios técnicos del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF).

En efecto, el aumento estimado de costos para este año por parte de los empresarios es de 8% según la mediana de las respuestas. Descendieron respecto al mes anterior (cuando la mediana era 9%), pero es bastante mayor que la inflación minorista.

INE.jpg

Las expectativas empresariales desalineadas por arriba de la inflación real y por encima de la inflación proyectada por las propias autoridades y los analistas (estos estimaban 6,3%, en la encuesta de julio), son una de las piedras en el zapato para la estrategia de desindexación de la economía y estabilización de precios. Los empresarios son —en definitiva— los que definen o forman los precios en la mayor parte de las áreas de la economía.

El Banco Central del Uruguay (BCU) ha afirmado institucionalmente y reafirmado a través de recientes declaraciones de su presidente, Diego Labat, que proyecta una inflación que se mantendría dentro del Rango Meta en los próximos 24 meses, esto es por debajo del 6%.

Esto entra en directa contradicción con la proyección de los empresarios. Es entendible que haya cierto rezago entre la inflación nominal, la proyectada por los analistas y la estimación empresarial, pero la diferencia es grande. Aun así, la encuesta de julio muestra algunos indicios positivos: al observar el promedio de las respuestas, el mismo baja de 8,4% a 7,9%. Si esto es el comienzo de un descenso, dependerá de varios factores, entre ellos los ajustes salariales que se están negociando en la nueva ronda de Consejos de Salarios.

Fuente Ambito

Related Posts

Next Post

Busca Notas por fecha

Welcome Back!

Login to your account below

Create New Account!

Fill the forms bellow to register

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.