
“Fuimos testigos de hechos que exigen una revisión profunda del tipo de sociedad que queremos construir. En un año clave para el futuro de nuestro país y cuando se cumplen 40 años de democracia, llamamos a las autoridades actuales y futuras a poner a las personas y al respeto de sus derechos en el centro de las políticas. En el contexto de mensajes preocupantes contra la libertad de expresión y reclamos sociales, el Estado debe dar un mensaje claro: la violencia no puede ser la respuesta”, señaló Mariel Belski, directora ejecutiva de Amnistía Internacional Argentina.
Amnistía Internacional le solicitó tanto al Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires como al Gobierno Nacional que le brinde información pública relativa al ejercicio de las competencias de las fuerzas de seguridad de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y de la Policía Federal y que, en ambos casos, tengan a bien responder este pedido de información en el plazo de quince días hábiles.
Además les pide que informe “cuál es el protocolo de acción que aplica la Policía de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y la PFA en relación con las situaciones en que es necesario que los/as agentes de seguridad intervengan en una manifestación social haciendo uso de la fuerza.
También los comina a señalar quien/es fue/ron la/s persona/s responsable/s del operativo, qué cantidad de efectivos de seguridad participaron del operativo y cuáles fueron los equipos utilizados para llevar adelante los operativo, también cuáles fueron los hechos específicos que dieron lugar a la intervención de los/as agentes de seguridad, en ambos casos.
Sobre el caso de Facundo Molares Schoenfeld
Facundo Molares Schoenfeld, un militante de la agrupación Rebelión Popular, falleció ayer tras ser retenido por la Policía de la Ciudad de Buenos Aires en una protesta en el Obelisco. La víctima participaba de una manifestación junto a otras organizaciones en contra de las Elecciones del próximo domingo. Tras ser inmovilizado en el piso por la policía, Molares Schoenfeld se descompuso y falleció en el Hospital Ramos Mejía.
Sobre la represión en Constitución
Trabajadores tercerizados, que prestan servicios de seguridad en el Ferrocarril General Roca, realizaron un corte de vías a la altura de la estación Darío Santillán y Maximiliano Kosteki (ex Avellaneda). Tras el corte, los pasajeros intentaron entrar por la fuerza al lugar al hall central de Plaza Constitución y los efectivos policiales respondieron con balas de goma. Transeúntes que intentaban llegar a los trenes fueron golpeados por la policía.
Fuente Ambito