
Santiago – El presidente chileno, Gabriel Boric, dijo ayer que bloqueará a una iniciativa de legisladores de la derecha opositora que busca eliminar el carácter no concesionable del litio, reservado al Estado por una decisión reciente del Gobierno de izquierda.
Adversarios del gobernante han propuesto que se elimine la barrera legal que se ha levantado para proteger el componente clave para las baterías de autos eléctricos –así como de computadoras, teléfonos móviles y otros artefactos tecnológicos– para facilitar el desarrollo local de ese sector y la captura de la mayor parte posible de su renta.
“He leído la postura de algunos sectores políticos, de la derecha principalmente, en atención a eliminar el carácter no concesible del litio y quiero decirles que mientras yo sea presidente, el litio va a ser de todos los chilenos y chilenas…”, dijo Boric en un acto público.
“Por lo tanto, nos opondremos a esa iniciativa, pero en positivo impulsando la Estrategia Nacional del Litio…”, agregó.
Chile originalmente reservó el uso del litio al Estado por su eventual uso nuclear. Actualmente solo tiene dos contratos de operación de pertenencias estatales con la estadounidense Albemarle y la local SQM.
En abril, Boric anunció su plan para aumentar el control del Estado en la industria mediante la creación de asociaciones público-privadas, pero con mayoría estatal en los salares considerados estratégicos.
El lugar de la Argentina
Chile es -detrás de Australia- el segundo productor mundial de litio, que explota únicamente desde el Salar de Atacama, en la región de Antofagasta, unos 1.700 km. al norte de Santiago. Además, sus reservas de este mineral están entre las mayores del mundo, según el Servicio Geológico de Estados Unidos (USGS).
Ese país conforma junto con la Argentina y Bolivia el llamado “triángulo del litio”, que concentra el 60% de las reservas mundiales de ese mineral estratégico. La nacionalización impuesta por Boric, así como una decisión en el mismo sentido de Bolivia, desató en la Argentina un debate sobre cuál debería ser el marco regulatorio de uno de los sectores con mayor futuro.
“El Estado participará en todo el ciclo productivo del mineral. La exploración, explotación y agregación de valor lo haremos con base en el principio de la colaboración virtuosa público-privada”, señaló Boric el 21 de abril último en un mensaje en cadena nacional.
El mandatario también anunció entonces el envío al Congreso de un proyecto de ley para crear la Empresa Nacional del Litio.
Usos
El litio es usado principalmente para fabricar baterías de almacenamiento de energía, de autos y buses eléctricos, y su demanda creció con fuerza en los últimos años en momentos en que el mundo busca alejarse de los combustibles fósiles para frenar el calentamiento global.
El litio “resulta clave en la lucha contra la crisis climática y una oportunidad de crecimiento económico que difícilmente se vuelva a repetir en el corto plazo”, afirmó Boric. En 2022, el litio se convirtió en el producto que más aportó al PIB de Chile después de los derivados del cobre, del que el país es su principal productor mundial desde hace varias décadas. El año pasado las exportaciones de carbonato de litio crecieron más de seis veces, pasando de 1.233 millones de dólares en 2021 a 8.930 millones de dólares el año pasado, según datos del Banco Central de Chile.
“Es la mejor chance que tenemos para transitar hacia una economía sostenible y desarrollada. No podemos darnos el lujo de desaprovecharla…”, agregó el mandatario chileno.
Boric aseguró que el Estado estará presente en todas las explotaciones pero no dijo a cuánto ascendería la participación.
“Nuestro desafío es que nuestro país se transforme en el principal productor de litio del mundo”, aseguró. El litio que Chile extrae hoy en día del Salar de Atacama es explotado bajo un sistema de concesiones por la empresa chilena SQM y la estadounidense Albemarle, representando más del 30% del mercado global.
Existen, además, más de 60 salares y lagunas salinas en el país.
A través de la Empresa Nacional del Litio, el Estado chileno buscará también “socios” para el desarrollo de proyectos para la generación de productos de alto valor tecnológico. De conformarse, esta empresa será controlada por la cuprífera estatal Codelco, actualmente la primera productora mundial de cobre.
Boric comparó su plan de explotación del litio con la decisión del gobierno de Eduardo Frei Montalva (1964-1970) de estatizar el 51% de la minería del cobre, y del presidente Salvador Allende, con acuerdo unánime del Congreso, en 1971, de nacionalizar la propiedad restante de la industria cuprífera.
Fuente Ambito