
La empresa belga Katoen Natie, principal propietaria de la Terminal Cuenca del Plata (TCP), respondió a las críticas de las cámaras productoras y exportadoras de Uruguay sobre el aumento del 17% en las tarifas portuarias; y acusó a la Unión de Exportadores del Uruguay (UEU) de hacer “un manejo amañado de cifras”.
La aprobación del 17% en las tarifas portuarias en TCP despertó polémicas entre los exportadores que, además de entender la medida avalada por el gobierno —que posee el 20% de la empresa través de la Administración Nacional de Puertos (ANP)— es un reconocimiento encubierto del atraso cambiario que experimenta la economía nacional —en tanto el argumento de la compañía belga para el aumento de precios es el desajuste del tipo de cambio—; deben afrontar un nuevo costo sobre las operaciones en un contexto complejo para las exportaciones uruguayas por la pérdida de competitividad.
En este escenario, Katoen Natie emitió un comunicado en defensa ante las críticas recibidas por las cámaras exportadoras, principalmente la UEU, donde señaló que el texto del organismo dirigido por Facundo Márquez está “claramente diseñado con el propósito de confundir a la opinión pública”.
Asimismo, sostuvo que las críticas están basadas “en un manejo amañado de cifras que procuran, sin mucho disimulo, impulsar la agenda corporativista de quienes hoy dirigen esa organización”. “Ya en múltiples ocasiones Terminal Cuenca del Plata S.A. ha advertido a representantes de la UEU sobre la veracidad de la información que esa organización hace pública y reiteradamente con relación al tema de las tarifas portuarias”, añadió Katoen Natie.
En este sentido, la empresa belga acusó que se trata de “una falsedad” que los costos para exportar en el Puerto de Montevideo se hayan desfasado en comparación con otros de la región, algo que la Unión de Exportadores señaló como una realidad, resultado de “aumentos desmedidos e injustificados que superaron 300% en dólares entre 2013 y 2018”. “La UEU insiste en ese engaño y lo hace sumándole el agravio a TCP S.A.”, indicó la socia mayoritaria de la compañía que opera el puerto capitalino.
“La dirigencia de la UEU sabe muy bien que los exportadores uruguayos colocan sus productos en el exterior con menores costos logísticos que los que se enfrentan en los otros puertos de la región”, añadió en el comunicado Katoen Natie, “porque esa diferencia a favor del Puerto de Montevideo es la que explica que sus movimientos de contenedores aumenten al tiempo que caen en otros puertos regionales”.
Además, la empresa indicó que esto queda en evidencia porque “las tarifas de TCP S.A. hoy siguen siendo inferiores a las que cobra, por idénticos servicios, la empresa Montecon S.A., operadora de contenedores en los muelles públicos del Puerto de Montevideo”, sobre la que los exportadores no emitieron comentarios.
La crítica de los sectores exportadores
A partir de ayer comenzó a regir el aumento del 17% en las tarifas terminales en el Puerto de Montevideo, y las críticas de los sectores exportadores, ya golpeados por la pérdida de competitividad resultantes del atraso cambiario en el país, no tardaron en llegar. Las más duras fueron de la Unión de Exportadores del Uruguay, que expresó que la decisión de TCP de elevar los precios “muestra una clara actitud monopólica de la empresa, frente a la carga cautiva del comercio exterior uruguayo”, y señaló que a partir del acuerdo de extensión de la concesión de Katoen Natie con el Estado uruguayo, la participación de TCP en el mercado pasó de 40% al 70%.
“Lejos de concretarse nuevas rebajas, se anunció un aumento en 2022 que no llegó a aplicarse ante los reclamos del sector exportador. Con la decisión de esta semana se confirma un aumento de 17% general y de 13% para la exportación”, indicó el comunicado compartido por el organismo bajo el mando de Facundo Márquez.
Asimismo, la UEU señaló que con el incremento tarifario en cuestión, “el costo básico terminal para exportar un contenedor vía TCP pasa a ser de 324 dólares, mientras en puertos competitivos como el de Río Grande en Brasil o el de San Antonio de Chile, ese costo es de 80 dólares. Es decir que el costo de TCP es cuatro veces más caro”. Este argumento fue uno de los refutados en el comunicado de Katoen Natie.
Por su parte, la Federación Rural también se sumó a las críticas por al aumento en las tarifas portuarias de TCP, y manifestó su “profunda preocupación” a través de un comunicado. En el texto, sostienen que esta decisión “agrava seriamente las condiciones ya bastante deterioradas de la competitividad de los sectores exportadores“.
A su vez, señalan que estos sectores “vienen haciendo frente a un atraso cambiario muy severo en un contexto mundial complicado y en medio de una de las sequías más importantes de las últimas décadas”.
En la carta, fechada el 16 de agosto, se asegura que la Federación Rural “permanecerá atenta a todas las acciones que afecten la competitividad del país, y seguirá insistiendo con las consecuencias que las políticas económicas implementadas por el gobierno, seguramente tendrán en el empleo, la inversión y la futura actividad de la economía”.
Fuente Ambito