El intendente y precandidato del Frente Amplio dará un paso al costado para dedicarse a la interna de la campaña presidencial.

El intendente de Canelones y precandidato a la presidencia de Uruguay por el Frente Amplio (FA), Yamandú Orsi, confirmó que dejará su cargo al frente del gobierno departamental en diciembre para enfrentar la campaña electoral, luego de que se lleve a cabo el Congreso partidario donde se aprobará oficialmente su postulación a la carrera presidencial.
Si bien ya era una posibilidad desde el verano, cuando Orsi mencionó por primera vez su eventual renuncia a la Intendencia de Canelones para abocarse a la campaña —a pesar de que no existe impedimento constitucional de ser precandidato y cumplir el rol de jefe departamental de forma simultánea—, confirmó que “llegado el momento y cuando el Frente resuelva, daremos un paso al costado”. Repreguntado, ubicó la fecha “después de diciembre”, cuando se llevará a cabo el Congreso en el que el FA aprueba orgánicamente las precandidaturas y su programa.
La falta de transparencia, un problema del gobierno actual
Su futuro no fue el único tema del que habló a la prensa luego de exponer en un desayuno organizado por Somos Uruguay sobre las oportunidades de inversión en Canelones: Orsi también se refirió a la falta de “transparencia” como “el principal pecado que tiene hoy este gobierno”.
Señalando la existencia de casos de corrupción en la administración de la Coalición Multicolor encabezada por Luis Lacalle Pou —con el caso Astesiano, el excustodio presidencial, como el principal ejemplo mencionado por el frenteamplista—, sostuvo que “para la corrupción no hay vacuna”, y que “lo que tiene que haber es responsabilidad”, algo faltante para Orsi.
“Veía en los accesos a la información pública y me asusta el silencio de la Presidencia de la República y de algunos ministerios. Cuando esas cosas empiezan a pasar, empieza la desconfianza. Capaz que hay cosas que no son tan graves pero la gente tiene todo el derecho a sospechar porque no hay transparencia. Entonces, la transparencia no sé si es la vacuna, pero por lo menos es un antídoto”, añadió.
Orsi además se refirió al incremento de tarifas resuelto para el Puerto de Montevideo por Terminal Cuenca del Plata (TCP), que generó múltiples críticas entre los exportadores y centrales rurales. Al respecto, el precandidato sostuvo que “hay que pensar una gobernanza distinta del puerto” y “conversar con los actores para cambiar las reglas de juego”. “Hay que ser cautos y ser prudentes. Se tomaron decisiones que nos perjudican y hay que ver cómo corregimos”, afirmó.
Fuente Ambito