Las colocaciones de bienes tuvieron una nueva merma y acumulan un descenso de 23,1% en lo que va del año.

Las exportaciones acumulan 12 meses consecutivos de caídas.
Foto: Pixabay
Las exportaciones de bienes cayeron un 14,6% en agosto si se compara con igual mes de 2022, luego de haber alcanzado los 919 millones de dólares, de acuerdo a los datos de la Unión de Exportadores del Uruguay (UEU), con lo que el retroceso en lo que va del año se ubica en el orden del 23,1%, con un total de 6.296 millones de dólares.
Así surge del relevamiento que realiza la UEU en base a los Documentos Únicos de Aduanas (DUAs), que no incluyen las colocaciones que salen del país desde las zonas francas, ni la exportación de energía eléctrica. La entidad que preside Facundo Márquez contabilizó así que las colocaciones llevan un año en retroceso, algo que ya preveían desde el sector.
De hecho, en la comparación con los 12 meses finalizados en agosto, las exportaciones cayeron un 18,8% con respecto a igual período de 2022, por un total de 9.256 millones de dólares. Al analizar la merma del 23,12% en las exportaciones en los primeros 8 meses del año, deben tenerse en cuenta las menores ventas a China, Argentina y las colocaciones vía zona franca de Nueva Palmira.
En tanto, Brasil fue el destino al que más exportó el país, debido a un aumento de 18,1%, vinculado a mayores colocaciones de lácteos, productos de molinería y cereales. Algo similar ocurrió con Estados Unidos por las ventas de carne, grasas y aceites. En contrapartida, cayeron las operaciones con China por las mermas en carne, soja, madera y lácteos.
El impacto de las zonas francas
Por otra parte, las solicitudes de agosto en las zonas francas registraron una caída de 17% en el mes, tras alcanzar los 1.027 millones de dólares. Así, las exportaciones del período enero-agosto marcaron un descenso de 19%, con un monto de 7.598 millones de dólares, de acuerdo a datos de Uruguay XXI.
Se reportaron incrementos muy relevantes en la zona franca de Durazno, ligados al ingreso de madera para la nueva planta de celulosa de UPM y hacia Turquía, por las colocaciones de animales vivos.
Como contrapunto, la mayor caída entre los principales 20 destinos se dio en la zona franca de Nueva Palmira, debido a un menor ingreso de soja, afectada por la sequía y los menores precios.
Fuente Ambito