
La sequía impactó fuertemente en el campo, que continúa en emergencia al menos hasta fin de año, e hizo retroceder la actividad del sector agropecuario un 27,4% interanual en el segundo trimestre, de acuerdo al informe sobre las cuentas nacionales que elaboró la Cámara de Comercio y Servicios del Uruguay (Ccsuy).
El agro no sólo fue el área más perjudicada por el fenómeno climático, sino que su caída fue la que más peso tuvo sobre el Producto Interno Bruto (PIB), con una incidencia negativa de 2,1% sobre la actividad, que registró una caída de 2,5% interanual según el último informe del Banco Central del Uruguay (BCU).
Desde la Ccsuy precisaron que, más allá de la baja generalizada, la actividad agrícola fue la más afectada, principalmente por los bajos rendimientos de la zafra 2022/2023 de cultivos de verano, efecto de la sequía.
No obstante, evaluaron que la actividad pecuaria también tuvo un mal desempeño, como resultado de una caída en los niveles de faena, lo que derivó en una menor producción en la ganadería de carne.
La sequía también incidió en el sector energético
El segundo sector más afectado fue Energía eléctrica, Gas y Agua, que tuvo una contracción de la actividad del 11,8% interanual en el segundo trimestre, también vinculada a los efectos de la sequía, en este caso por la crisis del agua, que perjudicó la generación de energía hidroeléctrica.
En ese sentido, la Cámara de Comercio y Servicios indicó en su informe que se produjo un aumento de importaciones de energía, principalmente desde Brasil.
Por otra parte, el estudio precisó que la Industria Manufacturera cayó un 1,5% respecto al mismo periodo año anterior, algo vinculado a una menor producción de las industrias de alimentos, principalmente por una menor actividad en la industria frigorífica, contrarrestada parcialmente por la industria láctea, y la fabricación de pasta de celulosa a raíz de la puesta en marcha de la nueva planta de UPM.
En tanto, hubo una merma más acentuada del orden del 6,6% en Construcción, debido a una disminución en la construcción de edificios y otras construcciones, ambas relacionadas a la tercera planta de celulosa y las obras del Ferrocarril Central.
Los sectores que mejoraron sus números
Finalmente, entre los sectores que tuvieron un mejor desempeño en el segundo trimestre de 2023, aparece Transporte y almacenamiento, Información y Comunicaciones, con una suba interanual de 2,5%. De todos modos, implica una desaceleración respecto al registro del comienzo del año, cuando había crecido 7,7%.
La Ccsuy indicó que ese fenómeno se explica por una mayor producción de servicios de Información y Comunicaciones, tanto en lo que refiere a los servicios de tecnologías de la información como los servicios de telecomunicaciones.
Al contrario, Transporte y Almacenamiento tuvieron un comportamiento negativo si se compara con el segundo trimestre de 2022, explicado por una caída en el transporte de carga que no logró ser contrarrestada por un mayor transporte de pasajeros.
A su vez, Actividades profesionales y Arrendamiento fue otro de los sectores en alza, con una suba de 3,5%, asociada fundamentalmente a un aumento del valor agregado de las actividades administrativas y servicios de apoyo.
Fuente Ambito