Los argentinos ya votaron en el marco de las elecciones Primarias, Abiertas, Simultáneas y Obligatorias (PASO) este 13 de agosto y el próximo paso en calendario electoral será la realización de las elecciones generales el próximo 22 de octubre. Por su parte, los padrones electorales definitivos se conocerán el 22 de septiembre que viene. En este contexto, ¿en qué casos se necesita balotaje?
Elecciones 2023: en qué casos se necesita balotaje
En Argentina, los candidatos presidenciales deberán alcanzar el porcentaje establecido por la Constitución Nacional para sentarse en el sillón de Rivadavia: 45% de los votos afirmativos o por lo menos el 40% de los votos y una diferencia porcentual mayor a 10 puntos con respecto al principal opositor, según los artículos 97 y 98.
Ya en el balotaje, aquel candidato que obtenga la mayoría de votos, sin necesidad de una diferencia porcentual determinada, se erigirá como ganador de las elecciones y, por consecuencia, será nombrado como Presidente de la Nación.
Elecciones 2023: cuándo es el balotaje
Una hipotética segunda vuelta electoral está estipulada, según los plazos de la Cámara Nacional Electoral, para el domingo 19 de noviembre, puesto que las elecciones deben organizarse en el plazo de 30 días posteriores al primer comicio presidencial, en el marco del artículo 96 de la carta magna.
Elecciones 2023: qué se necesita para ganar en primera vuelta
Para ser electo presidente en primera vuelta, el candidato más votado debe obtener el 45% de los sufragios o el 40% y una diferencia de 10 puntos con el segundo postulante. Caso contrario habrá balotaje, que según la ley debe realizarse dentro de los 30 días de realizada la elección general.
En un hipotético escenario de segunda vuelta, la Cámara Nacional Electoral estipula que los argentinos deberán volver a las urnas el domingo 19 de noviembre.
Ya en el balotaje, aquel candidato que obtenga la mayoría de votos, sin necesidad de una diferencia porcentual determinada, se erigirá como ganador de las elecciones y, por consecuencia, será nombrado como Presidente de la Nación.
Elecciones 2023: posible debate presidencial en caso de balotaje
Los debates presidenciales se llevan a cabo bajo la normativa 19.945, la cual establece que “las personas candidatas a ser Presidente o Presidenta tienen la obligación de debatir antes de las elecciones. La ley establece cuándo y cómo deben hacerse los debates”.
La Cámara Nacional Electoral (CNE) es la encargada de llamar a los candidatos a una audiencia para acordar la reglamentación del debate. Además, en esa instancia se elige a los moderadores del debate, es decir, las personas que conducirán el debate, harán las preguntas, indicarán el tiempo que cada uno de los candidatos tiene para hablar, entre otras funciones.
En caso de una segunda vuelta, se deberá llevar a cabo otro debate con los candidatos que participarán del ballotage, al igual que ocurrió en las presidenciales de 2015. En ese caso, el debate debe desarrollarse dentro de los 10 días anteriores a la fecha de la elección.
Las últimas novedades de las Elecciones 2023 en Argentina
El jefe de Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, Horacio Rodríguez Larreta, despejó cualquier duda sobre su posicionamiento de cara a las elecciones generales del 22 de octubre y aseguró que “participa a fondo” de la campaña electoral que lleva a cabo la candidata presidencial de Juntos por el Cambio (JxC), Patricia Bullrich.
En medio de una inauguración de una comisaría comunal, el referente de Juntos por el Cambio manifestó el apoyo explícito a su competidora en las PASO:
“Luego de la elección interna (que se produjo en JxC durante la PASO del pasado 13 de agosto y en las cuales se impuso Patricia Bullrich como candidata del espacio) dije que íbamos a estar todos juntos y lo cumplí. Estoy participando a fondo de la campaña”.
Y, en relación a las medidas económicas impuestas por el candidato presidencial y titular de la cartera, Sergio Massa, agregó: “No hay plan que cambie la vocación de la gente de cambiar y de terminar con el kirchnerismo”.
Fuente Ambito