
Minerva podría alcanzar un porcentaje mayor al 60% de la carne exportada desde el país, advirtió el presidente de la Asociación Rural del Uruguay (ARU), Patricio Cortabarría, en momentos donde la Comisión de Promoción y Defensa de la Competencia tiene que decidir si la compra de los tres frigoríficos de Marfrig por parte de la compañía representan o no concentración del mercado.
Cortabarría señaló en diálogo con Canal 4 que la empresa brasileña llegó al 47% de la faena tras la adquisición del frigorífico Breeders & Packers Uruguay (BPU) y, de ratificarse esta operación, “el potencial de faena es mayor y podría llegar a tener más del 60% de la carne exportada”, expresó, al blanquear la preocupación del sector.
Al ahondar en esa postura, el titular de la ARU argumentó: “Cuando dejás que alguien quede tan grande, en definitiva lo que estás haciendo es dejarle la posición dominante a un grupo o una persona con respecto, no sólo a los productores, que somos los vendedores de esas haciendas, sino también al resto de la industria, que le va a costar muchísimo competir con un gigante dentro del propio mercado”.
Defensa de la Competencia debe definir la legalidad de la operación
En los próximos días, Defensa de la Competencia, una comisión que depende del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), tendrá que definir la legalidad de la compra de las plantas Inaler, Colonia y La Caballada.
Héctor Ferreira, integrante del estudio Hughes & Hughes y especialista en derecho comercial, planteó a Radio Carve que en primera instancia se deberá analizar “el mercado relevante”, lo que incluye la faena y compraventa de ganado.
Luego, los técnicos deben “revisar si esa concentración tiene la potencialidad de obstruir, limitar o restringir la competencia” para luego analizar otros elementos como “las ganancias de eficiencias y lo que está siempre como objetivo final, que es el consumidor”. Además de la aprobación o el rechazo de forma total, el organismo puede habilitar la venta de una o dos de las plantas, así como “condicionarla”.
Crecieron las exportaciones de carne rumbo a China
En este contexto, las exportaciones de carne vacuna fresca con hueso y sin hueso rumbo a China se revalorizaron un 4,3% entre setiembre y agosto, con un valor medio mensual de 4.440 dólares por tonelada.
Uruguay exportó al gigante asiático unas 11.507 toneladas de carne congelada desosada y 5.610 toneladas de carne congelada con hueso, lo que representa un nivel similar al de agosto, de acuerdo a los datos de la Dirección Nacional de Aduanas.
A su vez, Estados Unidos ocupó el segundo lugar entre los principales destinos de carne congelada con 4.324 toneladas de producto desosado, mientras que Canadá ocupó el podio con 1.020 toneladas e Israel estuvo cuarto, con una importación de 841 toneladas de carne congelada desosada uruguaya.
Fuente Ambito