
El exministro de Economía y exvicepresidente de Uruguay, Danilo Astori, falleció este viernes por la mañana a los 83 años. Estaba internado en CTI por una insuficiencia respiratoria desde fines de octubre, tras sufrir una fractura de cadera y un microinfarto.
Uruguay termina la semana conmocionado al conocerse la noticia de que Danilo Astori, histórico referente no solo del Frente Amplio —uno de los tres líderes dee la coalición de izquierda, junto con Tabaré Vázquez y José Mujica— sino de toda la política nacional, falleció producto de complicaciones de las complicaciones de salud que lo mantuvieron internado en las últimas semanas.
Reconocido como un líder moderado, fue quien marcó el pulso económico en los 15 años de gobiernos frenteamplistas: en dos ocasiones como ministro de Economía —durante el primer gobierno (2005-2010) y el tercero (2015-2020); y como vicepresidente en el período 2010-2015.
Astori nació el 23 de abril de 1940 en una familia de origen italiano —sus cuatro abuelos eran inmigrantes del país europeo. Se recibió en 1963 de contador público y economista en la Facultad de Economía de la Universidad de la República (Udelar), tras haber realizado su educación primeria y secundaria en el colegio Maturana. Sus primeros pasos en la economía fueron de la mano del nacionalista Wilson Ferreira Aldunate, quien entonces era ministro de Ganadería; sin embargo, sus ideas juveniles —tenía apenas 23 años en ese entonces— ya coincidían con las de la izquierda. Esto le ganó el apodo de “el tupita” por parte de Ferreira.
El líder del sector Asamblea Uruguay, integrante del Frente Amplio, fue también profesor en la Facultad de Ciencias Económicas de la Udelar, y decano de esta casa de estudios en 1973. Fundó asimismo, junto a otros investigadores, Centro Interdisciplinario de Estudios sobre el Desarrollo-Uruguay (Ciedur) en 1978, en plena dictadura militar, durante la cual estuvo preso 54 días, totalmente incomunicado.
El referente del Frente Amplio
Respecto de su carrera política, Astori fue uno de los fundadores del Frente Amplio en 1971. Aunque ingresó por primera vez al Senado en 1990, cargo para el que resultó electo en 1989 cuando integró la fórmula presidencial con Liber Seregni —como candidato a vicepresidente— y encabezó todas las listas a la Cámara Alta.
Amante del jazz y fanático de Nacional, el exvicepresidente de la República se ganó el reconocimiento de todos los sectores políticos, desde su lugar de referente del ala moderada frenteamplistas, que incluso lo llevó a oponerse a sus correligionarios en ocasiones como su apoyo a la reforma constitucional de 1996 que introdujo el balotaje al sistema electoral —algo a lo que la mayoría de los dirigentes de la coalición de izquierda se opusieron.
Como ministro de Economía en las dos gestiones de Tabaré Vázquez al frente del gobierno, Astori se convirtió en una “garantía de estabilidad” y una señal de moderación para los opositores. En 2018 la revista internacional Global Markets lo distinguió como el ministro de Finanzas del año en América Latina.
En noviembre del 2022, finalmente, el dirigente frenteamplista dio un paso al costado de su carrera política que, en ese entonces, ejercía como senador: sus problemas de salud lo mantuvieron mayormente ausente de su banca en la Cámara Alta de la legislatura conformada con el gobierno de Luis Lacalle Pou —asistió a solo tres de las 120 sesiones que habían transcurrido desde el 15 de febrero del 2020—, por lo que decidió renunciar al cargo por el que había sido electo.
Estos mismos problemas de salud fueron los que lo mantuvieron internado en CTI del Centro de Asistencia del Sindicato Médico del Uruguay (Casmu) desde el 31 de octubre. Sitio en el que falleció esta mañana.
Fuente Ambito