
La Federación Nacional de Profesores (Fenapes) anunció un paro de 24 horas para el día de mañana y se pronuncia en contra de la destrucción del sistema educativo y la persecución de los sindicatos; en tanto, desde el Consejo Directivo Central (Codicen) aseguran que esta medida perjudica a las familias y no a la institución.
Esta semana Fenapes resolvió llevar a cabo un paro de 24 horas el día de mañana a nivel nacional. La resolución de la asamblea establece que el paro tiene el objetivo de visibilizar la “destrucción del sistema educativo, persecución y represión contra sindicatos y estudiantes, y vaciamiento de los ámbitos de negociación”.
Por otro lado, denuncian el uso de la educación pública para fines político-electorales. Además, señalan “la desarticulación de los bachilleratos en distintos puntos del país”, como en el IAVA y el liceo 1 de Melo.
A esto se le suman denuncias por desmantelamiento de la educación pública, lo que provoca la pérdida de puestos de trabajo y el empeoramiento de las condiciones de estudio y de trabajo. A su vez, reclaman que se esta llevando a cabo un vaciamiento de los ámbitos de negociación colectiva dentro del sector.
La respuesta de la ANEP
Frente a la decisión del sindicato de profesores, el presidente interino del Condicen de la Administración Nacional de Educación Pública (ANEP), Juan Gabito, aseguró estas medidas de fuerza no perjudican al Codicen, sino que a los estudiantes y sus familias. “Cada vez que se hace un paro no se perjudica al Consejo Directivo Central, se perjudica a los estudiantes y a las familias, y se les priva de un derecho humano fundamental. Si yo adoptara una actitud igualmente combativa, diría que están vulnerando los derechos humanos. Es un poco fuerte”, dijo Gabito.
Por otro lado, dijo que “esta bien” que Fenapes haga uso de sus derechos sindicales, pero pidió que “no se incurra en la contradicción” ya que “todos hemos defendido la Ley de Educación, que dice que la educación es un derecho humano fundamental”.
Cuando fue consultado específicamente por la reducción de horas y el recorte presupuestal el presidente interino aseguró que “no hay tal reducción”. “Está demostrado en cada Rendición de Cuentas que cada ejecución presupuestal es mayor que la anterior y la cantidad de horas también. Lo que pasa es que hay realidades en las que hay que dejar de dictar clases donde hay clases fantasmas, que no hay alumnos, y trasladarlas a otras donde hay demanda. Eso es también manejar los dineros públicos”, explicó.
Fuente Ambito