Ancap avanza en las energías renovables con inversiones de privados

El presidente de la Administración Nacional de Combustible, Alcohol y Portland (Ancap), Alejandro Stipanicic, participó este martes del foro de networking Encuentro de protagonistas organizado por Todologística, que en esta edición se organizó bajo el título “Uruguay, negocios y desarrollo económico”. Allí se encontraron jerarcas estatales, ejecutivos del sector privado en el área de la energía y especialistas académicos en el tema; y el jerarca de la petrolera estatal realizó anuncios sobre futuros pasos de la empresa en materia de energías renovables.

“Estamos trabajando desde hace dos años en una serie de llamados de licitación para ofrecer bloques off-shore para producir hidrógeno verde, nos resta la autorización al final del Poder Ejecutivo que está en trámite”, adelantó Stipanicic en diálogo con Ámbito. “Hemos tenido una buena recepción en el mundo de las empresas porque es un proyecto que plantea la puesta en marcha de iniciativas en diez años. No es inminente, pero estamos hablando de una posición de Uruguay muy privilegiada con respecto a lo que vendría a ser la capacidad de utilización de una tecnología muy incipiente todavía, pero estamos pensando en proyectos de grandes escalas de producción”, añadió.

El jerarca también realizó otros anuncios en el marco del evento especializado en logística realizado en el Hotel Radisson este martes.

“Estamos hablando también de un proyecto de producir combustibles sustentables de aviación en la refinería de La Teja”, confirmó el presidente de Ancap, y sostuvo que la petrolera “ya tiene definido un proyecto y una tecnología, y está seleccionado el tecnólogo y la ingeniería básica”. “Tenemos la capacidad de molienda de oleaginosas y tenemos posiciones en ese mercado a través de la producción de biodiesel durante tantos años”, explicó.

“Ese proyecto tiene un dimensionamiento adecuado para Ancap y se trata de una inversión típica y habitual de una refinería, ahora no para producir derivados de petróleo, sino para producir combustibles con aceites grasos, cebo vacuno y aceite usado de cocina”, agregó Stipanicic.

Inversiones público-privadas para energías renovables

Sobre cómo se instrumentará, el jerarca aclaró que se hará un llamado a expresiones de interés para la participación de privados en ese proyecto.

“Nuestra idea es establecer en Uruguay una plataforma regional para el abastecimiento de combustibles sustentables de aviación, algo que es crítico para la conectividad aérea del país porque las regulaciones internacionales están exigiendo la adición de estos combustibles y Uruguay no se puede quedar atrás con eso”, dijo

“Ancap va a liderar la parte que correspondería a las obligaciones de los próximos años del país, pero ambicionamos un proyecto de mucho más escala con operadores internacionales que puedan colocar productos también en otros mercados o que tengan una capacidad de sumergir el conflicto de la materia prima adicional o la capacidad tecnológica que necesitan para hacer proyectos más grandes, siempre cuidando que el riesgo que corra Ancap sea un riesgo totalmente adecuado a sus competencias y a los negocios que habitualmente maneja”, señaló Stipanicic.

“La refinería produce cerca de 20 productos diferentes, este sería uno más. Siendo tan atractivo el mercado y siendo tanta la demanda, hemos notado que hay muchísimo interés en agrandar ese proyecto. Sobre la base de un proyecto ya definido por Ancap y con el mensaje claro de que Uruguay va a exportar o no materia prima o no solamente oleaginosa, Ancap da un paso más”, expresó con entusiasmo el presidente de la petrolera.

El último anuncio de Sipanicic estuvo directamente vinculado a lo logístico e involucra a otras áreas del estado, por lo que aún está en proceso de ejecución, con la idea que pueda concretarse antes del fin de período del gobierno actual.

“Estamos pensando en un llamado a posiciones de interés para utilizar nuestra posición logística en Terminal del Este, la terminal de recepción de crudo, que es la entrada de todo el petróleo que se procesa en Uruguay, ya que allí tenemos capacidad ociosa con espacio físico suficiente”, comentó. En esa línea, el presidente de Ancap agregó que se trata de una terminal de crudo “que queremos transformar en los próximos años en una terminal para combustibles renovables y otro tipo de combustibles que sean necesarios en la región”.

Fuente Ambito

Exit mobile version