¿El frío que afecta a los cultivos puede generar un impacto en el nivel de inflación?

En momentos donde la inflación lleva 11 meses consecutivos dentro del rango meta, una señal de alarma se enciende en el agro, ya que se espera que el frío afecte a algunos cultivos y eso podría generar un impacto en el IPC que mide el INE.

Las bajas temperaturas de las últimas jornadas, sumado a las que se esperan y la alta demanda de ciertos productos, generaría un incremento en los precios de algunas verduras, aunque por el momento seguiría sin afectar los planes del Banco Central del Uruguay (BCU).

El jefe del Área de Información de Mercados de la Unidad Agroalimentaria Metropolitana (UAM), Pablo Pacheco, manifestó en diálogo con Subrayado que “el frío reduce la velocidad de desarrollo de los cultivos”, algo que confluye con “una situación que ya era compleja desde hace un tiempo”.

“Esto, de alguna forma, va a acentuar la suba en algunas cotizaciones y ya se está observando en los precios que paga el consumidor final en los puntos de venta minorista”, advirtió Pacheco sobre los valores de productos como las hortalizas de hoja, el tomate, el morrón y la berenjena.

A eso, el jerarca de la UAM le sumó “los hábitos de consumo de invierno y las preparaciones con comidas de olla, que hacen presión sobre el consumo de algunos productos”.

Cómo avanza la inflación y qué esperan los agentes económicos

El IPC lleva 11 meses dentro del rango meta y en abril marcó su cuarta baja consecutiva, al pasar del 3,80% al 3,68% interanual. Sin embargo, los agentes económicos elevaron sus expectativas de inflación, llevándolas al 5,50% para 2024, cuando el mes anterior era de 5,41%.

El cambio de tendencia puede deberse a varios factores, entre los que aparece el ingreso medio de los hogares, que subió un 6,4% interanual en el primer trimestre, al influjo de un mejor salario real.

A eso se suma otro eje como la política monetaria, con un BCU que mantuvo incambiada la tasa de interés en el 8,5% y envió una señal confusa al mercado, que aguarda que la TPM siga bajando.

Por último, el hecho de que sea un año electoral no es un tema menor, con los agentes evaluando los programas de gobierno de los precandidatos, el tono de la campaña y las posibles consecuencias sobre la autonomía del BCU dependiendo de quien gobierne.

Fuente Ambito

Exit mobile version