¿Cuál es el nivel de participación de las mujeres en el agro?

Datos expuestos por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) en su informe sobre la generación de insumo de mano de obra segmentada por actividad económica, sexo y edad, la participación de la mujer para el año 2023 fue del 46%, sumando el empleo asalariado público y privado.

Un informe de la Bolsa de Cereales de Córdoba analizó estos datos y algunos segmentos que arrojaron los mismos. En este contexto, analizando la información, describe que la categoría de agricultura, ganadería, caza y silvicultura más la pesca, para ese mismo año, se compone por una participación de la mujer en el sector de los asalariados del 12,7%, mientras que la participación del varón es del 87,3%.

Del total de las mujeres en este sector, el 56% se encuentran entre 30 a 49 años, el 24% son menos a treinta años y el 20% son mujeres de cincuenta años o más.

A partir del último informe publicado por INDEC correspondiente al año 2023, la remuneración mensual promedio de la categoría agricultura, ganadería, caza y silvicultura y pesca fue de $326.126 para varones, más elevada en comparación al de las mujeres que fue de $295.596. Es decir, las mujeres dedicadas a estas actividades en dicho año obtuvieron ingresos 9% por debajo que los varones. También, menos horas dedicadas al trabajo remunerado, en un 4% menos.

Aunque las desigualdades siguen estando presente, el panorama es positivo dado que la brecha de género correspondiente a las diferencias en las remuneraciones promedio mensuales ha ido disminuyendo en los últimos tres años, pasando de una diferencia del 15% en 2021 al 9% para el 2023.

Resultados del Censo 2018
En 2018, INDEC llevó a cabo el Censo Nacional Agropecuario (CNA-18), donde a partir del mismo en 2022 se publica el dossier estadístico de “Mujeres agropecuarias argentinas”, en el cual se busca visibilizar la participación de la mujer en el sector agropecuario.

En el Censo se reconocen 210.664 explotaciones agropecuarias (EAP) en Argentina que son gestionadas por personas humanas con tipo jurídico, de las cuales el 78% (163.709) es gestionado por los varones, solo el 20% está gestionada por mujeres (43.108), el 2% (3.847) no discriminó.  Del total que gestionan las mujeres rurales argentinas, la mayoría de ellas, con el 22% gestionan las superficies de menor tamaño de hasta 5 hectáreas y, solo 0,5% gestionan 10.000 hectáreas y más.

El total de las mujeres que participan de las explotaciones agropecuarias con tipo jurídico de personas humanas, según el reporte difundido por la BCCBA, se distribuyen de forma asimétrica en las distintas provincias del país. La provincia de Jujuy es la que presenta menor desigualdad en el manejo de las EAP, donde el 42% está en manos de las mujeres rurales. Esto obedece a las características productivas de dicha provincia, donde prevalecen producciones del tipo intensivas. Mientras que, Córdoba está en el otro extremo, en donde solo un 14% del total de las EAP lo gestionaron las mujeres para el 2018.

Mujeres Agrícolas Cordobesas
Por el lado del nivel educativo alcanzado por las mujeres agrícolas en la provincia de Córdoba, solo el 37% terminó la primaria, el 30% alcanzaron los estudios secundarios, mientras que, los estudios universitarios y terciarios fueron alcanzados por el 15 % y 14% de mujeres agrícolas respectivamente, solo el 4% no discriminó sus estudios.  Así mismo, de aquellas que se especializaron, solo el 8% lo realizaron en la orientación agropecuaria.

Siguiendo al CNA-18, la superficie implantada en primera y segunda ocupación de cereales y oleaginosas en la provincia suman un total de 262.507 hectáreas gestionadas por mujeres, en donde el 78% de ese total son dedicadas a cultivos (44% de oleaginosas, 34% cereales).

Ingenieras Agrónomas en el país
Desde el Departamento de Información Universitaria de la Nación se presentó la tasa de participación de las mujeres en las carreras de pregrado y grado para el año 2022, en donde 6 de cada 10 estudiantes son mujeres. Dentro del 97% del total de estudiantes mujeres se concentran, el 35% a las Ciencias Sociales, el 24% a las Ciencias de la Salud, el 22% a las Ciencias Humanas y, el 16% se dedica a las Ciencias Aplicadas y, y el 3% restante en Ciencias Básicas y sin ramas.

En las Ciencias Aplicadas se ubica la Ingeniería Agronómica, carrera en la cual las estudiantes mujeres se han ido incorporando de forma creciente desde el 2014, con un 10% de crecimiento hasta el año 2022 y los varones han ido disminuyendo su participación en 22% en dicho período. Dando como resultado que de los estudiantes de Ing. Agronómica para el año 2022, el 38% son estudiantes mujeres.

Conclusiones Por el lado del nivel educativo alcanzado por las mujeres agrícolas en la provincia de Córdoba, solo el 37% terminó la primaria, el 30% alcanzaron los estudios secundarios, mientras que, los estudios universitarios y terciarios fueron alcanzados por el 15 % y 14% de mujeres agrícolas respectivamente, solo el 4% no discriminó sus estudios.  Así mismo, de aquellas que se especializaron, solo el 8% lo realizaron en la orientación agropecuaria.

Exit mobile version