
El presidente de Colombia, Gustavo Petro, y el Ejército de Liberación Nacional (ELN) firmarán este viernes en La Habana, Cuba, un acuerdo de alto el fuego temporal, un paso considerado fundamental por las partes en el diálogo de paz que vienen manteniendo desde noviembre pasado.
En principio el convenio se iba a suscribir este jueves, pero ambas delegaciones solicitaron un día más para ajustar los detalles del compromiso el cual, según confirmó el Alto Comisionado para la Paz, Danilo Rueda, tendrá una duración inicial de seis meses, si bien no se sabe a partir de cuándo regirá.
Las dudas sobre si el viernes podría haber otra demora las despejó esta noche en un video dirigido al Frente de Guerra Norte el líder guerrillero Nicolás Rodríguez, “Gabino”, recogió el diario El Tiempo.
“Para el Frente de Guerra Norte: aquí en esta mesa estamos defendiendo las políticas oficiales del ELN. Estamos seguros de que ustedes allá se van a alegrar cuando vean en radio y televisión que firmamos dos acuerdos esenciales que fueron la tarea que le encomendaron a la delegación: primero, el cese del fuego bilateral y segundo, la participación de la sociedad. La participación democrática y soberana donde nos la vamos a jugar en trabajo político activo, decidido y hasta las últimas consecuencias porque esta es la esencia de nuestro ser guerrillero e insurgente”, dijo.
Este acuerdo ocurrirá cinco meses después de que Petro anunció un cese del fuego con el ELN -y con cuatro grupos armados ilegales más-, tregua que finalmente fue desmentida por el Comando Central de esa organización el 3 enero de este año, es decir, solo cuatros días después de la firma del decreto correspondiente.

Gabino es un histórico comandante de la guerrilla que estuvo al frente del grupo desde 1998, y dio un paso al costado de la comandancia máxima en junio del 2021, cuando asumió “Antonio García” como primer jefe.
Tras estar varios meses fuera de escena, Gabino reapareció el pasado 2 de mayo, cuando se inició el tercer ciclo de diálogos de paz con el ELN en La Habana.
Más temprano, el Gobierno colombiano había dicho que Petro y el ELN se disponían a firmar un acuerdo de tregua de seis meses de alcance nacional como parte de los esfuerzos por llegar a una paz definitiva tras décadas de conflicto armado.
“Va a haber un cese al fuego de carácter nacional (…)” con la guerrilla marxista-leninista del ELN, dijo el Alto Comisionado Rueda, mientras Petro, el primer presidente de izquierda de Colombia, era esperado en La Habana.
En declaraciones a periodistas, Rueda dijo que el alto el fuego será por seis meses, pero no aclaró cuándo comenzará a regir.
“Todo esto que se anunciará tendrá unos efectos muy concretos en los territorios, con procesos pedagógicos, y adicionalmente con unas garantías para facilitar la reducción de la zozobra en los pobladores en varios territorios del país”, señaló.
El funcionario destacó que “es la primera vez” que el ELN, que ya participó de otras instancias de diálogo a lo largo de varias décadas, acuerda con un Gobierno un mecanismo de control y verificación como el que han alcanzado.
“Gracias al trabajo minucioso de la delegación de paz de nuestro Gobierno, se está logrando generar un ambiente de absoluta confianza y seguridad para lograr enfrentar los reveses”, dijo Rueda, informó la agencia de noticias Europa Press.

Petro mismo había anticipado ayer que hoy viajaría a La Habana a hacer algo “muy importante”.
“Voy a firmar un papel que puede significar el comienzo sin retroceso de una era de paz para este país”, proclamó noche ante una multitud que se movilizó en Bogotá en respaldo a unas reformas que impulsa el mandatario.
Es probable que también participe en la clausura de la tercera ronda de estas negociaciones el máximo líder del ELN, Eliécer Herlinto Chamorro Acosta, de quien ‘Antonio García’ es un alias.
Esta semana, la Fiscalía de Colombia suspendió todas las órdenes de captura que había emitido contra él, para reconocerle como representante e interlocutor válido de la guerrilla en la mesa de diálogo, que ya ha completado tres ronda.
A fines de 2022, Petro, asumido en agosto pasado, impulsó este proceso con el ELN, que inició en noviembre en Venezuela y continuó en marzo en México y desde el 2 de mayo en Cuba.
La visita de Petro a La Habana ocurre tres días después de que la Fiscalía de Colombia anunciara la suspensión de la orden de captura contra García, líder máximo de esta guerrilla fundada en 1964, bajo la inspiración de la revolución cubana.

Las negociaciones con ELN habían iniciado en 2018 en La Habana, durante el Gobierno de Juan Manuel Santos (2010-2018).
Pero el proceso fue sepultado por su sucesor Iván Duque (2018-2022), tras un atentado con coche bomba contra una escuela de policía que dejó 22 muertos.
El ELN, que en 2022 tenía 5.850 combatientes según las autoridades colombianas, ha sostenido frustradas conversaciones con cinco gobiernos.
Desangrado por medio siglo de conflicto armado, Colombia ha intentado numerosas negociaciones de paz con los grupos armados, muchas de ellas fallidas.
Un histórico pacto negociado en La Habana en 2016 desarmó a la poderosa guerrilla de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) y la transformó en partido político.
La delegación del ELN regresó a La Habana, de donde salió en septiembre de 2022, tras la llegada de Petro al poder.
Fuente Telam